Inicio Blog Página 3

El Festival On the cinema tambièn tendrà a Gianni Bianchini como jurado de terror

El Festival On the cinema también tendrá como jurado de terror en Panamá al distinguido Gianni Bianchini, quien actualmente desempeña como Director Nacional de las artes en el Ministerio de Cultura.

Gianni Bianchini es un gestor cultural comprometido con llevar las artes a todos los rincones de Panamá. Desde plataformas institucionales, ha logrado no solo enriquecer la programación artística sino también garantizar que estas experiencias lleguen a diversas audiencias, privilegiando la inclusión, la educación y el acceso gratuito.

El Festival On The cinema se encuentra muy contento de tener como jurado a Gianni Bianchini, ya que desde años llevar un rol muy importante en la cultura del cine, teatro en Panamà y mùsica.

Sin duda Bianchini es un gestor apasionado por el arte que representa un puente social y educativo en la sociedad. Cabe destacar que bajo su dirección, las artes en Panamá se han mostrado accesibles, dinámicas y significativas para diferentes públicos.

Culminan gira de cine en comunidad del Festival On The cinema del año 2025

La última gira del cine en comunidad del año 2025 se realizó el día 9 de agosto de 2025 en la Junta Comunal Don Isaac en Chorrera, que actualmente alberga la iglesia Vuelve a Cristo.

El festival On the cinema fue recibido con mucho cariño en esta actividad donde fueron invitados 20 niños de las comunidad en un total de 25 personas. La actividad inició con la presentación del grupo de Cobre Panamá, quienes realizaron inducción acerca de como eran los procesos de la Mina en Panamá de una forma didáctica con lentes de realidad virtual.

Posterior a la inducción de Cobre Panamá pasó un video testimonial sobre todos los apoyos que ha recibido la comunidad y los impactos de los emprendedores luego de ese apoyo.

Este año el festival on the cinema presentó tres cines en comunidad, en Capira, Chepo y Chorrera con un alcance de 105 niños que pudieron disfrutar, aprender y aprovechar de este sano entretenimiento del festival en el año 2025. Hay que rescatar que en las tres comunidades en las cuales se estuvo visitando, ninguna había tenido una experiencia similar, lo que posiciona al festival con una actividad de propósito y con una experiencia para los niños más pequeños de la casa.

El Festival On The cinema agradece a todos los patrocinadores que hicieron posible estas actividades en especial a Cobre Panamà, por acompañarnos en todas las actividades que brindamos en comunidad, ha sido toda una experiencia. A compañìa de Aguas Cristalinas por siempre brindarnos ese apoyo en las actividades culturales, a la Iglesia Vuelve a Cristo por abrirnos las puertas, Emprendedor 2020 por los alimentos para los niños, SAKS por sus regalos y Nicole Stetic por su maravilloso apoyo con el dulce para los niños, a la Embajada de Perù por su apoyo con el prèstamo de la pelìcula de AINBO y a todas esas personas generosas, algunas anònimas que tambièn han dado su granito de arena para estas actividades. A los medios de comunicaciòn que sin ellos no hubiera rèplica de la difusiòn.

El Festival On The cinema agradece todos los apoyos y espera que su próximo año pueda tener actividades mas grandes y nutridas a través de experiencias en comunidades.

Gerard Reyes de Honduras por segundo año consecutivo en nuevamente jurado del Festival On The cinema

Otro de los jurados que nos acompañarà virtualmente es Gerard Reyes, quien es originario cineasta hondureño, especializado en la producción y dirección de largometrajes y documentales, además de haber trabajado como guionista en varios de sus proyectos.

Dentro de sus experiencias se encuentran:

  • Jurado en festival internacional
    En septiembre de 2024, Gerardo Reyes participó como jurado calificador en el prestigioso Festival de Cine Panameño On The Cinema, celebrado en la Ciudad de las Artes en Panamá Blogs UNAH.

  • Trayectoria profesional
    Es un cineasta con amplia experiencia en la producción de largometrajes de ficción y documentales, además de haber sido galardonado internacionalmente por su trabajo Blogs UNAH.

  • Residencias y redes internacionales
    Ha sido parte de residencias cinematográficas internacionales como el Festival Ícaro y el programa ACAMPADOC en Panamá Blogs UNAH.

  • Participación como director
    Co-dirigió la película hondureña Indómita Salvaje, junto a Marlon Herrera y Darwin Mendoza Facebook.

Este año Gerard acompañarà al Festival On the cinema en la categoría de jurados de ficciòn.

El Festival On The cinema agradece a Gerard Reyes por su serio compromiso con el Festival durante dos años seguidos, además de toda la difusión en Honduras que nos ha podido brindar.

Nos vemos en el Festival este 27 de septiembre a las 3:30 p.m. a 6:30 p.m. en el Teatro Amador, entrada desde 4 balboas y tickets de venta en PASSLINE y en taquilla.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen emite alerta preventiva por temporada de aves migratorias

Ciudad de Panamá, 08 de agosto de 2025. Con el inicio de la temporada de migración de aves, que se extiende desde agosto hasta mediados de diciembre, el Aeropuerto Internacional de Tocumen ha emitido una alerta preventiva a través de su Departamento de Control de Fauna, dirigida a la Red de Advertencia Temprana, la Torre de Control, el Centro de Gestión Operativa, aerolíneas, servidores de aerolíneas en tierra (handlers) y escuelas de aviación. Esta acción tiene como finalidad reforzar las medidas de prevención ante la posible presencia de aves en las inmediaciones del aeropuerto, con el propósito de reducir al máximo los riesgos de impactos con aeronaves y garantizar la seguridad operacional.

Melissa Hinds, jefa del departamento de Control de Fauna, explicó que cada otoño, millones de aves migratorias provenientes de Canadá, Estados Unidos y México inician su desplazamiento hacia el sur del continente para evitar las condiciones hostiles del invierno en el hemisferio norte. Este fenómeno natural, que atraviesa el cielo panameño, es parte de una de las rutas migratorias más importantes del continente, en la que las aves se movilizan hacia Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, donde pasarán la temporada invernal.

Durante este periodo, expertos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en conjunto con organizaciones aliadas nacionales e internacionales como la Sociedad Audubon Panamá, el proyecto “Rapaces de Océano a Océano”, ADOPTA Bosque y la Red de Advertencia Temprana, mantienen una vigilancia constante del comportamiento de estas especies. A través de un monitoreo técnico, se lleva un registro detallado de la cantidad, horarios, fechas y especies de aves que sobrevuelan las aproximaciones del aeropuerto, lo que permite activar protocolos de prevención con antelación.

Según Hinds, el historial de observaciones refiere que las horas de mayor movimiento de aves suelen darse entre las 9:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, por lo que el monitoreo preventivo nos permite suspender operaciones, redireccionarlos a pistas sin riesgo, etc., para garantizar una operación segura. Adicional, se hace un llamado a las comunidades cercanas a mantener una adecuada gestión de residuos, a fin de no atraer aves hacia zonas críticas para la operación aérea, ya que este factor aumenta el riesgo de impactos en las cercanías del Aeropuerto.

Entre las especies más frecuentes que cruzan el espacio aéreo panameño durante esta temporada se encuentran el gallinazo cabecirrojo, el gavilán aludo, el gavilán de Swainson y el milano de Misisipi. También se han registrado otras especies migratorias como el playerito occidental, el playero cabezón, el playero coleador, el playerito dorado, el pibí oriental y el pibí occidental.

Para enfrentar este fenómeno natural sin poner en riesgo la biodiversidad ni las operaciones aéreas, Tocumen, S.A. refuerza una serie de acciones preventivas. Desde el inicio de la temporada, se emiten circulares informativas y se activa la Red de Advertencia Temprana. Se realiza un seguimiento riguroso del recorrido de las aves a través de plataformas internacionales especializadas, al tiempo que se mantiene una coordinación constante con la Torre de Control del tráfico aéreo para ajustar las rutas de vuelo según la presencia o aproximación de aves en los alrededores del aeropuerto.

“Cuando se detectan bandadas de pájaros sobre los cuadrantes del aeropuerto, se implementan métodos de disuasión mediante el uso de equipos electrónicos de sonido, cañones de gas y pirotecnia controlada. Estas herramientas están diseñadas para alejar a las aves de las zonas de riesgo sin causarles daño alguno, respetando los principios de protección ambiental y conservación de la fauna silvestre, explicó Hinds.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen reafirma su compromiso con la seguridad del transporte aéreo y la protección de la biodiversidad, actualizando continuamente sus protocolos de control de fauna y fortaleciendo sus alianzas con instituciones especializadas, para garantizar operaciones eficientes y sostenibles durante todo el año.

Foro Mundial de Naciones Unidas por la Paz Lima 2025 ¿La ONU cumple con su propósito?

El Foro Mundial de Naciones Unidas por la Paz se realizará en Lima Perù el próximo 26 de septiembre del 2025 en el Congreso de la Repùblica de Perù. 

Hoy se cuestiona el rol de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a nivel mundial por varias razones que reflejan su limitada capacidad de respuesta ante los desafíos globales. 

Mientras existen algunas dictaduras que rechazan la injerencia de la ONU en temas de derechos humanos, otros la acusan de no ser suficientemente firme frente a violaciones graves, lo único cierto es que la ONU no está funcionando para lo que requiere el mundo hoy y este foro será la oportunidad para desde una narrativa internacional generar aportes con el propósito de rescatar la razón de ser de este organismo internacional. 

En Colombia por ejemplo se cuestiona el limitado alcance territorial de la ONU frente al proceso de Paz lo que ha permitido que el asesinato sistematico de lìderes sociales, periodistas y firmantes del proceso de paz con total impunidad, tambien la falta de accion ante la corrupciòn desmedida con las ayudas internacionales para la Paz y la manera como la ONU repite las narrativas oficiales del gobierno sin cuestionar las fallas sistematicas. 

El auditorio Jose Faustino Sanchez Carrion será el primer escenario para el debate convocado por el periodico Le Journal Diplomatique de Francia, con el que desde las 9 horas se abrirá una jornada internacional en la cual autoridades internacionales reclaman acciones reales y contundentes de la ONU ante la crisis humanitaria en Gaza, la guerra en Ucrania, la violaciòn sistemática de derechos humanos con el plan migratorio de Estados Unidos, la creciente violencia en Mèxico y Colombia generada por el narcotráfico, el rearme nuclear y los conflictos democráticos en África. 

La ONU ha sido criticada por su respuesta insuficiente frente a guerras como las de Ucrania, Siria, Sudán, Gaza o Yemen. Muchas veces no puede actuar con rapidez ni firmeza debido al derecho a veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido), lo que paraliza decisiones fundamentales para preservar la Paz. 

Existen antecedentes de la ONU como el escándalo del “Oil-for-Food”  cambiar petróleo por alimentos, la ONU funcionaba como agencia mercantil donde se apropiaba del petróleo a cambio de alimentos en medio de la hambruna. En el año 2015, John Ashe, ex presidente de la Asamblea General de la ONU, fue acusado por el FBI de aceptar más de 1 millón de dólares en sobornos de empresarios chinos para favorecer contratos con la ONU.

No pesa igual en la ONU el voto de Colombia que el de Estados Unidos, el sistema actual de votación en el Consejo de Seguridad de la ONU favorece a las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial lo que genera desigualdad para la toma de decisiones y por supuesto afecta la legitimidad de la organización. 

La ONU sigue siendo una plataforma necesaria para la diplomacia global, pero su estructura ya no es la que el mundo necesita, sus limitaciones políticas y operativas deben abrirse al voto global, y su falta de capacidad de intervención efectiva debe superarse no con ejércitos pero si con justicia, si esto no sucede la ONU no tendra razon de ser.  

Hoy la ONU enfrenta una crisis internacional al punto que incluso hoy el gobierno de Netanyahu acusado de violar derechos humanos con el genocidio que se le atribuye en Gaza ha utilizado públicamente términos como “terroristas” o “facilitadores del terrorismo” para referirse a empleados de UNRWA, la agencia de la ONU que opera en favor de los refugiados palestinos e incluso ha ejercido ataques militares contra funcionarios de esta entidad. 

La Organización de las Naciones Unidas fue creada en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de evitar futuros conflictos globales, promover la paz, la cooperación internacional, y la protección de los derechos humanos. Hasta 2 de julio de 2025, el Ministerio de Salud del Estado de Palestina reportó al menos 58.026 muertos palestinos, junto con 1.706 víctimas israelíes, totalizando más de 59.700 fallecidos en la invasiòn de Israel a Gaza, aunque no existe una cifra actualizada al año 2025, hasta diciembre de 2024 el gobierno de Ucrania informó que han sido asesinados  43.000 soldados ucranianos en combate, entonces la pregunta es ¿La ONU lo está haciendo bien? 

Conoce a uno de los jurados del Festival On the cinema» Pedro Paunero»

Ya viene el Festival On the cinema el dìa 27 de septiembre en el Teatro Amador y uno de los jurados de largometrajes serà Pedro Paunero quién nació en México en 1973. Es crítico de cine con casi veinte años de experiencia. Es coautor de los libros «Dos amantes furtivos: Cine y teatro mexicanos» y «Disertaciones psicoanalíticas sobre cine y violencia». Escribe para Correcamara (México), Escribiendocine (Argentina) y Noticine (España).

Sus reseñas aparecen en Rotten Tomatoes (Estados Unidos), Filmaffinity (España), la revista Cine Toma y la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado investigaciones históricas sobre cine para la productora y distribuidora Vinegar Syndrome (Estados Unidos) y Power House-Indicator (Gran Bretaña).

Ha impartido cursos y talleres de cine en la Universidad de Londres (México) y ha cubierto diversos festivales internacionales de cine. Es miembro de Periodistas Iberoamericanos de Cine (PIC), que reúne a críticos de cine de España, Portugal y Latinoamérica.

Conoce a jurados del Festival On The cinema

0

 

El Festival On The cinema, muy pronto se estarà realizando en el Teatro Amador este 27 de septiembre en horario de 3:30 a 6:30 p.m., los boletos se encuentran de venta en Passline virtuales y también puedes conseguir el tuyo el día del evento.

Esta es la segunda edición del Festival y no ha sido fácil el transcurso de su ejecución, sin embargo agradecemos infinitamente al Teatro Amador por confiar en este proyecto y a Minera Panamá por ayudarnos a realizar este sueño.

Dentro de los jurados internacionales en la categoría de ficciòn se encuentra una persona muy especial que participó con nosotros el año pasado en la categoría de ficción «Josuè Orellana» joven contemporáneo, cineasta, proactivo y decidido en sus metas.

Josué Orellana es de Honduras y ha obtenido premios en la categoría de nuevo director de cine en el Festival de cine diario el Heraldo ( 2017), premio en mejor cortometraje en el Festival de cine internacional de ACAMPADOC en Panamá en el año 2018, premio en la mejor dirección del Festival de cine diario el Heraldo ( 2018) y mejor director de cine en el año 2019 festival internacional de cine el Heraldo.

 

Bobicraft conquista el corazón de los niños panameños (as) y extranjeros visitantes

                                      Fotos por: Leyden Nieto

El día de ayer Panamá Convention center se iluminò con la llegada del influencer mas esperado de Puebla México «Bobicraft «que con tan solo 24 años contagió con su alegría y humildad haciendo realidad el sueño de muchos niños que gritaban entre pancartas su nombre, imitaban las figuras de Minecraft con sus, llevaba entre sus manos con orgullo miniaturas de bloques  hechos por ellos mismos y consecutivamente hacian llamadas de acción que se convirtieron en simpatía entre el público.

Este evento fue producido con mucho cariño por la empresa de Pro MarcMusic productora del show con once años de experiencia en el mercado artìstico y organizado por la agencia de marketing Alliance Marketing.

                                     Fotos por: Leyden Nieto

Bobicraf, también visitó el stand de Minera Panamá, donde firmó también autógrafos, envió saludos y se tomó fotos con los miembros del equipo presente.

                              Fotos por: Leyden Nieto

Durante el evento, también tuvimos la oportunidad de conocer el staff que viaja a cada uno de los eventos de Bobicraft y lo más lindo de esto que es su propia familia quienes han decidido desde siempre apoyar a Bobicraft en cada uno de sus pasos.

 

Le preguntamos a sus padres si en algún momento sintieron temor de perder a Bobicraft, por los riesgos de adicción que muchas veces se presentan en los videojuegos y nos comentó que: » Claro que sí hubo temor o incertidumbre, pero al principio al ver a Bobi tan metido en los videojuegos generaba dudas; ¿Era solo una distracción? ,¿Le quitaría tiempo de otras cosas importantes ? , ¿Era un camino seguro para su futuro?, preguntas normales que surgen cuando algo no encaja en lo tradicional, no obstante con el tiempo vimos que no solo jugaba, sino también creaba, aprendía, enseñaba, conectaba con una comunidad »

                                        Fotos por: Leyden Nieto

Luego de entrevistar a la madre de bobi, nos encontramos con otras madres maravillosas en el camino quienes cruzaron fronteras de otros países para presenciar el show de Bobi, una de ellas la Psicoterapeuta guatemalteca Diana Bonilla, quien nos comentó que: Su hija es autista y ha descubierto que muchos niños y niñas autistas sienten una profunda fascinación por Minecraft, porque  les ofrece un entorno predecible, estructurado y altamente personalizable, donde pueden explorar, construir y expresarse sin presiones sociales ni estímulos abrumadores. Este mismo juego les permite tener el control, seguir sus propios intereses y desarrollar habilidades cognitivas, creativas, sociales a su propio ritmo, en un mundo donde las ideas y formas de pensar encuentran un espacio seguro para florecer.

                                      Fotos por: Leyden Nieto

Celebran con orgullo panameño bailes tìpicos

La Academia Leguìsimo celebrò el pasado sàbado 19 un evento folclòrico para toda la familia, con el interès de presentar los bailes tìpicos de la academia y de esa manera dar a conocer el crecimiento en la cultura desde los pequeños hasta los màs adultos.

Este evento fue presentado en el  teatro la Huaca del Centro de Convenciones la Atlapa, el evento estuvo dirigido por el Director Juan Miguel Leguìzamo de la Academia Leguizamos Danzas y tradiciones.

Durante el evento se pudieron apreciar diversos tipos de bailes folclóricos tales como;

La Gallinita, la pimienta, la guabeña, viva Panamá, también hubieron demostración en la ejecuciòn de tambor por los estudiantes:

Danzas como:

  • Diablos de espejos
  • Diablicos sucios

La participaciòn del grupo Herencia campesina de la Mesa de Veraguas dirigidos por el profesor Josè Augusto Broce, gran folklorista panameño.

COMITÉ DE PATRIMONIO MUNDIAL INSCRIBE LA RUTA COLONIAL TRANSÍSTMICA DE PANAMÁ EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL

“Reafirmando nuestro compromiso con el patrimonio vivo”

París, Francia –julio de 2025. – El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha
aprobado oficialmente la inscripción de la primera fase de la Ruta Colonial Transístmica
de Panamá en la Lista de Patrimonio Mundial, reconociendo su valor universal
excepcional como testimonio del papel estratégico que ha desempeñado el Istmo de
Panamá en los sistemas globales de intercambio desde el siglo XVI hasta el XIX.
La decisión del Comité responde a la recomendación emitida por ICOMOS, organismo
asesor de la UNESCO, que destacó la importancia histórica, cultural y logística de este
sistema de caminos y sitios que conectaban los océanos Atlántico y Pacífico durante la
época colonial.
La ministra de Cultura de Panamá, Maruja Herrera, quien se encuentra en París en misión
oficial, expresó su profundo agradecimiento por este logro, que calificó como “un hito
histórico para el país y para toda la región”. Durante su intervención ante autoridades
culturales del organismo, señaló:
“Esta inscripción representa mucho más que el reconocimiento de una red de caminos
históricos: es la validación del rol de Panamá como punto de encuentro de civilizaciones,
culturas y economías. Agradecemos a los expertos del Comité del Patrimonio Mundial y a
los Estados Partes que han respaldado esta nominación, que es fruto de más de una década
de trabajo técnico y diplomático comprometido”.
Este logro tiene un valor simbólico muy especial para la ministra Herrera, quien inició este
expediente en 2014, durante su gestión como directora general del entonces Instituto
Nacional de Cultura (INAC). Hoy, once años después, lo celebra desde su rol como
ministra, como muestra del compromiso histórico y personal con la defensa del patrimonio
panameño.
La Embajadora y Delegada Permanente de Panamá ante la UNESCO, S.E. Candice
Williams de Roux, jugó un papel clave en la consolidación de este logro, liderando con
compromiso y visión el proceso diplomático que culmina con la inscripción de la Ruta
Colonial Transístmica. Su gestión incansable ante el Comité del Patrimonio Mundial, así
como su articulación con el equipo técnico y las representaciones de los Estados Parte, fue

determinante para visibilizar el valor excepcional de esta ruta histórica y asegurar el
respaldo internacional a la nominación presentada por Panamá.
La Ruta Colonial Transístmica simboliza más que una vía histórica: es un testimonio vivo
del rol del Istmo como eje de conectividad global desde la era de los virreinatos hasta la
fiebre del oro, desde la ruta de los galeones hasta la Revolución Industrial, en un trayecto
que culmina con la creación del Canal de Panamá, símbolo universal de cooperación y
tránsito entre mundos.
La primera fase inscrita incluye seis componentes clave, entre ellos el Camino de Cruces,
fortificaciones y estructuras logísticas que facilitaron el movimiento de personas,
mercancías, saberes y culturas entre los dos océanos. Esta inscripción se suma a las
propiedades panameñas previamente reconocidas por la UNESCO en ambos extremos de
este eje interoceánico: las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo en el Caribe, y el
Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá en el Pacífico,
donde se encuentra el emblemático Salón Bolívar, declarado Atributo de Valor Universal
Excepcional.
Con esta nueva inscripción, Panamá alcanza seis sitios reconocidos por la UNESCO como
Patrimonio Mundial, en las categorías de sitios naturales y sitios culturales, fortaleciendo su
liderazgo regional en conservación del patrimonio y gobernanza cultural.
La ministra Herrera reafirmó el compromiso del Estado panameño con la conservación,
gestión sostenible y puesta en valor de este nuevo sitio, destacando la articulación
interinstitucional y la participación activa de las comunidades locales como pilares
fundamentales del plan de manejo que acompañará la ruta.
“Panamá seguirá conservando esta ruta para beneficio del mundo, con responsabilidad,
orgullo y la certeza de que, en cada piedra de estos caminos, hay historias compartidas y
esperanzas para toda la humanidad”, concluyó la ministra.
Esta importante incorporación al listado de la UNESCO no solo refuerza los esfuerzos de
Panamá por preservar y promover su rica herencia cultural y natural, sino que también abre
nuevas oportunidades para el turismo cultural, ofreciendo a visitantes nacionales e
internacionales la posibilidad de recorrer una ruta histórica viva que conecta océanos,
épocas y culturas. La Ruta Colonial Transístmica se proyecta ahora como un motor de
desarrollo para las comunidades locales, generando empleo, orgullo identitario y espacios
de participación en torno al patrimonio. Con esta inscripción, Panamá se consolida como un
referente regional en políticas públicas de protección del patrimonio y como un país
anfitrión de experiencias culturales únicas y sostenibles.

Esta importante incorporación al listado de la UNESCO se suma a los esfuerzos de Panamá
por preservar y promover su rica herencia cultural y natural, y refuerza su posicionamiento
como referente regional en políticas públicas para la protección del patrimonio.