Inicio Blog Página 188

Emprendedores sociales de República Dominicana en La Noria

0

El centro de innovación social La Noria de la Diputación de Málaga junto al Organismo Internacional de la Juventud y en colaboración con el Ministerio de Juventud de la República Dominicana, ha celebrado el Programa Iberoamericano de Intercambio en Emprendimiento e Innovación Social (INNPACTA) a través del cual 23 emprendedores sociales dominicanos han compartido experiencias y se han formado en innovación social.

Durante una semana, los jóvenes ganadores del Premio Nacional de Juventud 2018 de la República Dominicana, han compartido y adquirido los conocimientos y las herramientas necesarias para impulsar sus proyectos de emprendimiento social en su país de origen. Los programas tienen diversas temáticas y enfoques, como agro emprendimiento, educación, inclusión social, arquitectura, cultura y alcance de los Objetivos de Desarrollo Social (ODS), entre otros.

Ana Mata, vicepresidenta y diputada de Igualdad e Innovación Social, ha resaltado que se trata “de que las instituciones aunemos esfuerzos para fortalecer los lazos de cooperación entre los 22 países latinoamericanos y desarrollar acciones formativas conjuntas que doten a los jóvenes de las herramientas necesarias para acometer proyectos que contribuyan a mejorar de forma efectiva la realidad de sus comunidades, convirtiéndolos en líderes de la transformación social”.

Los jóvenes han conocido e intercambiado conocimientos con los emprendedores sociales y sus iniciativas impulsadas desde la Escuela de Impacto Social. También han conocido y participado en proyectos referentes de innovación social en la provincia como Plantas Multifuncionales de Ecoherencia, Arte para el Desarrollo Creativo y Empresarial de la Fundación Museo Picasso, Proyecto 200 de ASIT y Semillas Online de la Asociación NAIM.

El Grupo Marinas del Mediterráneo promocionará un millar puntos de atraque en París

Millar de atraques en París

El Grupo Marinas del Mediterráneo estará presente en el Salon Nautique de Paris, dentro del expositor de Marinas de Andalucía, como miembro de esta asociación. Durante la muestra, que tendrá lugar del 8 al 16 de diciembre de 2018, los asistentes podrán conocer en primera persona más información sobre los puertos que conforman el grupo mediante unos catálogos turísticos en francés con información tanto de los puertos deportivos como del entorno donde se encuentran ubicadas estas marinas.

Los tres puertos que conforman Marinas del Mediterráneo: Marina del Este (Almuñécar), Puerto Deportivo de Estepona y Puerto de La Duquesa (Manilva) aglutinan más de 1.000 puntos de amarre en los que poder disfrutar de unas instalaciones equipadas con servicios de alta calidad y una atención personalizada, donde los usuarios disponen de todo lo necesario para que su estancia sea cómoda y agradable.

Manuel Raigón, director general del Grupo Marinas del Mediterráneo, ha destacado que “con esta acción de promoción pretendemos seguir reforzando nuestro acercamiento al navegante francés, mercado de gran importancia y conocedor de nuestros puertos y seguir dándoles a conocer tanto la alta calidad de nuestros puertos como las bondades de las zonas turísticas en las que se encuentran ubicados”.

Además del Salón Náutico de París, Marinas del Mediterráneo también estará presente, a través del expositor de la Asociación Marinas de Andalucía en el Boot Düsseldorf de Alemania, del 19 al 27 de enero de 2019 y en el Hiswa Rai Amsterdam, en Holanda, del 6 al 10 de marzo de 2019.

La Costa del Sol acumula 25,6 millones de pernoctaciones

0
Calle Ancha

La Costa del Sol ha cerrado los diez primeros meses del año un total de 6.257.849 turistas, según refleja el último Boletín de Coyuntura Turística que elabora Turismo Costa del Sol.

De enero a octubre, los mercados que mejor comportamiento han tenido en la Costa del Sol han sido el francés (+14,1%), portugués (+12,2%), finlandés (+8,8%), estadounidense (+5,5%) y danés (+3,5%). En este mismo periodo se produce un descenso del mercado británico del 5,4% y del alemán, con una caída del 9,6%.

En estos primeros diez meses del año destaca la evolución positiva del empleo hotelero al aumentar un 3,1% en comparación con el mismo periodo del pasado año, hasta contabilizar a 14.125 personas contratadas en establecimientos hoteleros.

El director general de Turismo Costa del Sol, Arturo Bernal, ha señalado que “la Costa del Sol aguanta en el acumulado del año sus principales indicadores turísticos con una leve caída en el total de pernoctaciones y viajeros pese a que nuestros principales mercados, como son el británico y el alemán, han tenido descensos, lo que significa que la Costa del Sol ha sido capaz de aumentar el número de turistas de otros países para mantener casi las mismas cifras del 2017 que fue el mejor año de la historia turística de la provincia”.

En los diez primeros meses del año destaca la buena marcha del turismo rural con crecimientos del 3,7% en el total de viajeros y del 11,2% en el número tal de pernoctaciones, mientras que los apartamentos turísticos sufren un descenso del 6,2% y del 4,1% en viajeros y pernoctaciones, respectivamente.

José María Báez expone en el CAC

0
malagareporter
José María Báez, expone en CAC Málaga.

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta La vida es como un viento del artista gaditano José María Báez. La muestra, comisariada por Fernando Francés, reúne casi 150 piezas del artista agrupadas en 45 obras.

La vida es como un viento funciona como una gran instalación donde la palabra se adueña de la sala central del museo. Báez busca una fuente de completamiento estético, filosófico y pragmático: el montaje, la conversión del espacio expositivo en una gran instalación al transformar muros en parte viva de su experiencia y de la que compartirá el público. En la muestra, se observa una activa presencia de lo literario y lo narrativo mediante la utilización de citas poéticas que incorpora a sus pinturas mediante caracteres romanos-renacentistas. Báez realiza una reflexión conceptual y pictórica apoyándose en fuentes literarias, libretos musicales y en el apropiacionismo de obras y artistas admirados.

El artista José María Báez “En la selección de los textos intentaba eludir lo descriptivo y explícito y potenciar que tuvieran capacidad metafórica y algún voltaje de misterio. Que pudieran vincularse a la propia especificidad de la pintura, a los oscuros mecanismos que activa su contemplación, a la capacidad de desactivar el tiempo que la pintura tiene”.

Para Fernando Francés, director del CAC Málaga, “Báez ha conseguido materializar una instalación sobre la importancia de la palabra escrita. El color, las diferentes tipografías y los formatos, tienen un papel determinante junto al montaje expositivo. Las palabras se han apropiado del espacio en un juego de significados, idiomas, versos que irán guiando la mirada del espectador”.

El Leptospermo, planta del mes en la Concepción.

1

El Jardín Botánico de la Concepción, nos enseña la planta del mes. En nuestro paseo turístico malagueño visitando este modélico lugar, podemos encontrarnos con árboles Leptospermum scopariums, de la familia de las Mirtáceas.

Una de las especies introducidas el pasado año en La Concepción es el leptospermo o manuka (nombre usado por los nativos maoríes); también se conoce como árbol del té, aunque no hay que confundir con el aceite del mismo nombre muy utilizado para problemas de la piel y que se extrae de una especie del género Melaleuca. Se dice que fue el capitán Cook quién probó la infusión de ambas especies y extendió dicho nombre.

Sus hojas son pequeñas, verdes o grisáceas, y de textura coriácea. Las flores pueden ser blancas o de un bonito color rosa, de algo más de un cm de diámetro. Las semillas son finas, a lo que alude el nombre de este género (en griego leptos significa delgado, y sperma semilla).Scoparium quiere decir ‘en forma de escoba’, y es que las ramas de este arbusto son finas y leñosas, y crecen de forma erecta y muy ramificada.

Leptospermo es una especie con propiedades antibacterianas, y se distribuye de forma natural por Nueva Zelanda y el sureste de Australia. En nuestra ciudad tiene un largo período de floración, ya que lo hace en primavera, y luego otra vez en otoño e invierno. Es una especie resistente, que crece a pleno sol o con algo de sombra y que soporta muy bien la sequía. En La Concepción puede encontrarse en el aparcamiento para el personal, y en la parte australiana de la Vuelta al Mundo en 80 Árboles y de la colección de palmeras.