Inicio Blog Página 14

Juego de Tronos llega a Puerto Banús

Con permiso del compañero: Marcel Vidal.

Puerto Banús alberga la primera exposición en España con parte de las joyas que se utilizaron para rodar la saga Juego de Tronos, una de las que más popularidad ha logrado dentro del género de fantasía medieval.

La muestra de las piezas elaboradas por la prestigiosa casa Fabergé se desarrolla en el local que la firma Gómez y Molina.

«Poder traer estas piezas es un privilegio, ya que están solicitadas en todo el mundo», señala la firma de joyería local.

Fabergé, fundada en San Petersburgo en 1842 por Gustav Fabergé, se convirtió en la firma más importante de su época gracias a la creación de los legendarios huevos que la familia imperial rusa ofrecía como regalo a sus seres más queridos.

Aires nuevos para la Fundación Aula del Mar del Mediterraneo

Se subvenciona el 95% del coste total del proyecto que se va a desarrollar 2023-2024 para la realización de actividades divulgativas y educativas sobre el medio marino y la conservación de la biodiversidad.

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Sostenibilidad Medioambiental, renueva su compromiso de proteger el medio ambiente y promover y fomentar la conservación de los ecosistemas y especies marinas asociadas. Por ello, ha firmado un acuerdo de colaboración con la recién creada Fundación Aula del Mar Mediterráneo, entidad que recoge el testigo de la extinta Aula del Mar, cuyo objetivo es la puesta en marcha de un “Programa de Educación Ambiental, Participación, Divulgación Y Sensibilización para la Conservación de la Biodiversidad Marina de Málaga”.

La concejala delegada de Sostenibilidad Ambiental, Penélope Gómez, y el presidente de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, Juan Antonio López, han suscrito el acuerdo de colaboración por el que el Ayuntamiento concederá una subvención nominativa de 40.000 euros repartida en dos años: 2023 (30.000 euros) y 2024 (10.000 euros), que supone la financiación del 95% del proyecto educativo-divulgativo presentado.

El proyecto presentado incluye dos líneas de trabajo complementarias: por un lado,  un programa dirigido a escolares y enfocado a la educación ambiental y la concienciación urbana; y por otro, unas jornadas científico divulgativas bajo el título, ‘Comunicación, Ciencia y Mar’, en las se pondrá de manifiesto la importancia y necesidad de la conexión entre el mundo científico y el de la comunicación para el conocimiento, protección y conservación del Medio Marino de Málaga, buscando hacer accesible la ciencia a la ciudadanía para que conozca la realidad y participe activamente en el cuidado del mar.

640.000 € para transformación tecnológica e innovación social

0
Hoy, la Consejera de Inclusión Social, Loles López, junto a la Delegada Provincial , Ruth Sarabia, han hecho entrega en un acto en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía de los convenios para diputaciones y ayuntamientos destinadas a transformación tecnológica e innovación social.
Subvenciones que permitirán acercar a los ciudadanos a las administraciones y facilitar los trámites a través de la digitalización y la transformación tecnológica.
La Diputación Provincial de Málaga se beneficiará de dos subvenciones en las que se invertirán 640.000 €, uno de los proyectos irá destinado a la transformación tecnológica de los servicios sociales comunitarios, el otro va dirigido a nuestros mayores, para que nunca estén solos y se les permita estar conectados con su familia y entorno social.
 Han sido distintos ayuntamientos también los que se beneficiarán de esta subvención, entre ellos, el municipio de Alhaurin el Grande, que se beneficiará de 28.953 € para digitalización de asuntos sociales, a la que hay que sumarle otra de digitalización de la administración local del Estado de 109.403 €, proyectos que se solicitaron hace meses y que hoy recogía el actual equipo de gobierno.
Una apuesta sin precedentes de la Junta de Andalucía, por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que hoy volvía a materializarse en subvenciones que alcanzaban más de 2 millones euros.

Donación de 178 vídeos inéditos sobre el Festival de la Cueva

El material supone un importante hallazgo pues no se ha mostrado al público hasta el momento donde algunas de estas imágenes se están presentando en la exposición dedicada al Festival de Música de la Cueva de Nerja.

El Museo de Nerja ha recibido 178 vídeos inéditos de varias ediciones de los festivales de la Cueva de Nerja, por parte de María  Álvarez, en representación de la familia Alaminos-Álvarez. Se trata de un material ilustrativo de una década -de 1991 a 2008- en la que el festival comenzó a tener una gran relevancia internacional, por lo que este legado es
muy significativo, tanto para la historia de este encuentro musical como para el
archivo documental del Museo de Nerja.

El acta de donación fue firmada el 25 de mayo entre el director del Museo de Nerja, Juan Bautista Salado, y la citada María Álvarez.

El material concreto entregado es de 178 cintas en formato de 8 mm, grabadas con una cámara Sony Vídeo 8 Pro. Esta configuración tan propia de la época, deja la huella característica de la imagen de los años 90 y permite volver a la historia y al pasado de una forma muy visual y representativa.

Las grabaciones se realizaron por padre e hijo: José Alaminos y José Antonio Alaminos. El primero fue trabajador de la Cueva de Nerja e instalaba la cámara citada en la zona del palco de autoridades durante los conciertos que se celebraban en el interior de la gruta en esos años, así recogía todas las actuaciones de ese periodo.
Los vídeos han sido digitalizados y, en ocasiones, han necesitado ser restaurados, un trabajo llevado a cabo por la empresa especializa “El Lugar de la Imagen”, de Barcelona.

La documentación pasa a formar parte del Archivo Histórico del Museo de Nerja y parte de ella ya puede verse en la actualidad Las cintas tienen material inédito con la presencia en el Festival de la Cueva de Nerja de figuras tan importantes como: Maya Plsestakaya, Mitislav Rostropovic, Yehudi Menuhin, Joaquín Cortés, Alfredo Kraus o Montserrat Caballé

Toda esta documentación pasa a formar parte del Archivo Histórico del Museo de Nerja, para ser utilizada en diferentes proyectos y parte de ella ya se puedecontemplar en la exposición temporal dedicada a los festivales de música de la Cueva de Nerja que puede contemplarse en la Sala Ana María Márquez del Museo de Nerja hasta el domingo 17 de septiembre. Un homenaje a este histórico festival, el tercero de España y el segundo de Andalucía en antigüedad, tras los de Santander y Granada.

32.000 empleos más en tres meses

0

Entre abril y junio, la provincia de Málaga genera más de 32.000 nuevos puestos de trabajo y se situó, por primera vez en su historia, por encima de los 700.000 ocupados (concretamente son 717.000 los que retrata la Encuesta de Población Activa publicada hoy). Este fuerte crecimiento de la ocupación la convierte en la cuarta provincia española con mayor aumento trimestral, por detrás de Baleares, Barcelona y Madrid. Los servicios (con un aumento de 28.000 trabajadores) y, en menor medida, la construcción (con 8.000 más) fueron los sectores que impulsaron el mercado laboral. La agricultura permaneció igual y la industria perdió cerca de 5.000 ocupados.

Dentro de Andalucía, Málaga sigue siendo, un trimestre más, la provincia más dinámica. Además, en esta nueva edición de la EPA los resultados de la región han sido muy desiguales. Mientras Málaga, Cádiz, Granada y Jaén registran fuertes crecimientos del empleo, Sevilla, Almería, Córdoba y Jaén sufren caídas.n

Feijóo inicia los contactos con Vox, UPN, Coalición Canaria y PNV para su investidura

El líder del PP insiste en formar «un Gobierno estable» y alerta de que «no podemos permitir que España se balcanice»
Alberto Núñez Feijóo no ha tardado en iniciar los contactos con otros partidos y tratar de formar «un Gobierno estable en España». El líder del PP ha informado a la junta directiva nacional, con la presencia de la mayoría de los barones territoriales, de sus conversaciones con el presidente de UPN, Javier Esparza, que le ha confirmado ya el apoyo de su diputado y con el líder de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, con quien «ha abierto el camino al mismo efecto» después del acuerdo al que llegaron el 28-M para desalojar al PSOE del Ejecutivo regional. También ha contactado con el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, y con el líder de Vox, Santiago Abascal, con quienes seguirá hablando en los «próximos días», aunque los nacionalistas vascos no contemplan una negociación en la que esté la derecha radical.
Una ronda de contactos, que inició el domingo por la noche con Pedro Sánchez, tras un intercambio de mensajes, a iniciativa del presidente del Gobierno, con el que ha quedado en volver a hablar una vez que se conozca el voto extranjero, que aún puede cambiar el destino de algún escaño -en Málaga hay uno en el aire- . Por lo pronto, el jefe del Ejecutivo descarta una reunión inmediata entre ambos. Si se produce, dicen fuentes socialistas, será ya en septiembre.

Salvador Dalí revive en el Museo Automovilístico y de la Moda

El espacio museístico ha estrenado una nueva figura con motivos basados en cuadros del artista.

El Museo Automovilístico y de la Moda continúa ampliando su colección de arte universal. En esta ocasión, se trata de una nueva escultura que toma como referencia los elementos de varios cuadros del pintor español Salvador Dalí.

La obra, creación del artista portugués Jorge Marques, es una interpretación de una serie fotográfica, conservada en el Centro de Estudios Dalinianos, en la que aparece la mujer de Dalí, Gala, posando con el ‘sombrero-zapato’, de Elsa Schiaparelli y del propio Dalí, sobre la cabeza junto a una versión de la obra ‘Busto de mujer retrospectivo’ (1976-77, Teatro-Museo Dalí de Figueras).

La obra original del pintor catalán está formada por un busto de bronce que incorpora distintos elementos mediante la técnica del ensamblaje: una barra de pan, dos panochas de maíz, plumas, un zoótropo o tira de papel pintado, un tintero con figuras del Ángelus con dos plumas y arena.

Las hormigas y los relojes, también presentes

La hormiga, uno de los animales más recurrentes de Dalí, también cobra protagonismo en esta escultura de Jorge Marques. De hecho, se halla representada en toda su vida artística, desde finales de los años veinte hasta casi el final de su trayectoria pictórica.

Se trata, por tanto, de un animal que fue tratado con especial énfasis y fascinación por el pintor.

En la nueva escultura adquirida por el Museo Automovilístico y de la Moda se pueden apreciar varios ejemplares de este insecto repartidos por la escultura.

Pero el artista portugués continúa su homenaje a Dalí plasmando en su obra varios de los ‘relojes blandos’ de la mítica obra ‘La Persistencia de la Memoria’ (1931). Unos relojes que se presentan también derretidos, de una forma casi exacta a la que aparecen en el cuadro, como muestra del paso de tiempo.

De hecho, las hormigas también vuelven a tener cabida en este famoso cuadro del pintor de Figueras, entre otras, ya que se encuentran representadas en uno de los relojes que aparecen en la parte inferior izquierda del lienzo.

Un último elemento que se puede apreciar en la parte inferior de la escultura son los cajones, muy presentes también en varias obras de Dalí como ‘El escritorio antropomórfico’ (1936) y ‘Venus de Milo con cajones’ (1936). Unos cajones que representan los secretos, sobre todo los que están relacionados con la sexualidad. Así, Dalí, en sus obras, dispone unos cajones abiertos, otros semiabiertos y también cerrados.

Espacio dedicado a Salvador Dalí

El Museo Automovilístico y de la Moda dedica un espacio concreto a la figura de Dalí con uno de sus vehículos. Y es que el diseño del Renault Francia (1930), situado en una de las galerías centrales del espacio museístico, tiene ciertos aspectos exteriores, como los cuernos de marfil junto a los faros y los parabrisas que, al observarlos frente a frente, permiten vislumbrar la esencia del pintor con sus bigotes y sus ojos saltones.

Casa México reune a sus socios y amigos en Uppery Club

Exitoso evento de la Casa México en Uppery Club. La Casa de México en Málaga y Andalucía, tiene una vocación social y trata de unir Málaga con México a través del arte, de la música, de la cultura y del folclore y la gastronomía. México está de moda en España y coquetea con Andalucía de  la mano de su presidenta, Claudia Luna Palencia.

México está de moda en España ganándose un sitio de primerísimo nivel con el despegue de la huella mexicana en las principales capitales españolas. En estos momentos, México está enamorado de las ciudades costeras andaluzas llamando la atención de grandes inversores aztecas para perpetrar grandes inversiones e impulsar nuevos negocios.

En los últimos años, México ha desplazado a Brasil y es ya el primer inversor de América Latina en España con un acumulado que supera los 26 mil 400 millones de euros en inversiones. España sigue siendo el segundo inversor en México, con cerca de 80 mil millones de euros invertidos desde 1999 a la fecha.

Desde la Casa de México, compartimos experiencias empresariales y sociales, aprovechando el conocimiento para incentivar inversiones, de hecho, para hacernos una idea de la magnitud del negocio detonado entre ambos países hermanos, la mayor parte de las empresas del IBEX-35 tienen presencia en tierras mexicanas.

Lucila Veloz y Claudia Luna Palencia, presidenta de la Casa de MÉXICO en Málaga y Andalucía.

 

 

 

Pedro López, Manuel Márquez director del Uppery Club y Claudia Luna Palencia.

 

 

 

 

 

Claudia Luna Palencia.

 

 

 

 

Helena franquet, Lidia León, Pedro López, Manuel Márquez, Claudia Luna Palencia y Lira Montes.

 

 

 

Beatriz Marín, Manuel Márquez y Carmen Vera.

 

 

 

 

Antonio García, Clara Acosta, Rocio Gómez y Beatriz Marín.

Francia condena a prisión a 742 personas por participar en protestas

0

La justicia francesa ha emitido sentencias de prisión efectiva para más de 700 personas que habían participado en protestas realizadas desde el mes de junio.

“Hablé directamente con el fiscal general y pedí soluciones firmes: se han dictado 1278 sentencias, entre ellas 95% condenatorias; 1056 personas han sido condenadas a prisión, 742 de las cuales son penas de cárcel de cumplimiento efectivo”, ha dicho el ministro de Justicia francés, Eric Dupond-Moretti, a la radio francesa RTL.

Noticia en desarrollo.

[OPINIÓN] La guerra contra el carro particular 2.0 | Por: Elkin Huertas

0

Pico y placa: Esta medida que por años ha resultado ajena a la mayoría de ciudades del país y utilizada sólo en algunas de las capitales más grandes está a punto de convertirse en una de las principales estrategias de movilidad a nivel nacional. La guerra contra el carro particular 2.0 amenaza con llegar, gracias al actual Gobierno de Gustavo Petro, el cual, pretende extrapolar el desprestigiado Pico y placa de Bogotá a todas las principales ciudades del país. Veamos qué tiene de bueno, de malo, de bonito y de feo la nueva apuesta del Gobierno Nacional

En los últimos días en el marco de las negociaciones entre el Gobierno de Gustavo Petro y algunos gremios de taxistas del país, el Ministro de Transporte William Camargo propuso una serie de medidas que no tardaron en generar polémica, entre ellas, implementar el pico y placa a los vehículos particulares en las principales ciudades del país, además de colocar sobre la mesa la posibilidad de incrementar los impuestos a los propietarios de vehículos particulares.

Lo bueno de la propuesta: Casi nada. Lo cierto es que el mejor ejemplo de la poca eficacia de medidas como el Pico y placa para contribuir al mejoramiento de la movilidad y al cuidado del medio ambiente, lamentablemente, es Bogotá. A casi 4 años del gobierno de Claudia López y de su cuestionado pico y placa permanente, no se han evidenciado cambios significativos en la regulación del tránsito y en la reducción de los índices de contaminación del aire por emisiones de material particulado. De acuerdo con la Secretaria Distrital de Ambiente, la ciudad produce 20 toneladas diarias de material particulado1, por lo que, a inicios de este año se declaró Alerta en Fase 1 por la calidad del aire en la capital. Lo más preocupante de ésta situación es que la participación del carro particular en los índices de contaminación del aire no es la más preponderante, razón por la cual se puede concluir que se ha dado en enfoque equivocado a la atención de ésta problemática ambiental, pues a pesar que la actual administración amplió el horario de restricción para los vehículos particulares en días hábiles desde las 6:00a.m. hasta las 09:00p.m., de acuerdo con el número de placa y amplio la restricción a los nueve corredores de ingreso a Bogotá los días de retorno en puentes festivos, realizando una distribución de la entrada entre placas pares e impares después de las 12 del mediodía, lo cierto es que poco ha influido esta medida en la mejora de la calidad del aire. Pero si de rescatar algo bueno se trata, sólo se encontrarán beneficios para las arcas del Distrito, pues la Administración Distrital con la implementación del “Pico y Placa Solidario”, ha recaudado millonarias sumas de dinero. Para el mes de enero del año 2023, se tramitaron aproximadamente 109.630 permiso para utilizar la medida de pico y placa y el Distrito recaudo, del 1 al 25 de enero, la impresionante suma de 25 mil millones de pesos2. Es preocupante la poca auditoría que existe sobre estos recursos, que según la reglamentación, están destinados al mejoramiento del transporte público, sin embargo, esa plata no se ve.

Lo malo: Como se acaba de ver, del Pico y Placa casi nada es bueno o mejor, todo es malo. En ciudades como Bogotá, lo peor en medio de todo lo malo, es que la medida puede ser inoponible para unos pocos, dependiendo de cuánto puedan pagar. El Pico y Placa Solidario no sólo es una afrenta contra el derecho a la igualdad y el derecho de todos los ciudadanos a usar las vías públicas, sino que además es una medida perversa, que privilegia la capacidad económica de unos cuantos, quienes, siempre que puedan pagar, podrán transitar sin ningún tipo de restricción. Entonces, la pregunta que surge al respecto es ¿Qué pretenden las Administraciones Públicas a través de las mencionadas medidas?

¿Mejorar la movilidad vial y disminuir los índices de contaminación ambiental o simplemente se trata de una buena una excusa para llenar las Arcas Públicas de recursos sobre los que poco o nada se pone la lupa? ¿Agravar aún más la precaria situación económica del colombiano promedio obligándolo a pagar impuestos cada vez más onerosos que no necesariamente se destinan al mejoramiento de las vías y que a pesar de no usar su vehículo tiene que pagar sin preguntar? ¿Obtener el beneplácito del gremio de los taxistas?. Sin duda, todo lo que rodea el pico y placa va más allá de lo malo, hasta rozar con lo perverso.

Lo bonito: En la actualidad el artículo 119 del Código Nacional de Tránsito establece que sólo las autoridades de tránsito, dentro del territorio de su jurisdicción, podrán limitar o restringir el tránsito de vehículos por determinadas vías o espacios públicos, razón por la cual el Gobierno Nacional carece de competencia para establecer Pico y Placa en las entidades territoriales, por lo que estará en manos del Congreso de la República decidir si conserva ésta facultad en los entes territoriales, como expresión de su autonomía o si dejará huérfanos a los Alcaldes y Gobernadores de esta competencia y se la entregará al Gobierno Nacional para que replique en todo el territorio el pico y placa solidario, que de solidario tiene muy poco.

Lo feo: William Camargo, actual Ministro de Transporte considera que así es como funciona la movilidad en el mundo, sin embargo, olvida que lo más feo de esta clase de propuestas es, por llamarlo de alguna manera, la deuda histórica del país con el transporte público, que en Colombia está muy, pero muy lejos de parecerse al de un país desarrollado. Mientras aún se debate si habrá Metro elevado o Metro subterráneo, en ciudades como Bogotá el sistema de transporte público es incipiente, en otras ciudades, inexistente. Por tanto, la invitación para el señor Ministro de Transporte es que antes de pensar en empezar a restringir libertades a los colombianos, se preocupe un poco más por mejorar las condiciones del servicio público de transporte, porque sí, es un servicio público y está a cargo del Estado. La invitación es a revisar las tarifas del transporte público versus la calidad y oportunidad con la que se presta el servicio. A reconocer que para exigir, primero hay que dar. Y en este caso, lo que claman los ciudadanos son medios de transporte públicos de calidad y no sólo al interior de los centros urbanos, sino también intermunicipales y por qué no, nacionales. Hasta ahora, parece que el Gobierno Nacional descartó el tren eléctrico por el pico y placa 2.0.

Por último, Ministro, lo invitamos a predicar con el ejemplo y a ponerse en los zapatos de los colombianos, el Gobierno del Cambio no puede estar del lado de los intereses de gremios que se han beneficiado por años de las pésimas condiciones del transporte público y a los próximos mandatarios a que no permitan que se les continúen restringiendo sus competencias, cada ente territorial debe seguir siendo autónomo en el manejo de éstos y muchos otros asuntos.