Inicio Blog Página 9

Colón se alza cómo portavoz del corazón artístico y patrimonial del país

0

Colón, 9 de abril de 2025 – El Ministerio de Cultura realizó una conferencia de prensa en la provincia de Colón, como parte del encuentro “MiCultura en Abril”. El evento se llevó a cabo en el Centro de Arte y Cultura de Colón y reunió a periodistas, autoridades y miembros de la comunidad para dar a conocer los avances e iniciativas artísticas y culturales que se desarrollan en dicha institución, resaltando los aportes de la región.

Durante la jornada, la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, anunció una serie de actividades que se realizarán en el mes de abril, entre ellas, la presentación de la obra “Ciudad de Piedra” el domingo 13 en el mismo centro cultural.

Asimismo, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá tres conciertos gratuitos durante el mes:
• 15 de abril en el Teatro Balboa, con un programa de música barroca bajo la dirección del maestro Germán Pinzón y la solista Gabija Laurinaityte.
• 23 de abril en Colón, con la participación del maestro Ricardo Risco y el solista Daniel Galvéz.
• 24 de abril, nuevamente en el Teatro Balboa, con entrada libre.

Uno de los anuncios más relevantes fue la implementación del Régimen de Incentivos para la Cultura, establecido mediante el Decreto Ejecutivo N.º 14 del 29 de septiembre de 2023. Esta política incluye el Certificado de Fomento Cultural, que otorga a personas naturales o jurídicas una exención del 35% en el impuesto sobre la renta o ITBMS por inversiones en infraestructura, proyectos o patrimonio cultural.

Durante la conferencia se destacaron los avances del Centro de Arte y Cultura de Colón, que se ha consolidado como un espacio de participación ciudadana, formación artística y promoción del talento local. Su director, Abel Aronategui, presentó las principales acciones que ejecutan para el disfrute y la promoción de las artes.

En materia de patrimonio, el arquitecto Joel Ceras, encargado de la Oficina del Centro Histórico, compartió los progresos en la restauración y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico de Colón.

Por su parte, la directora nacional de Patrimonio Cultural, Yamileth Stanziola, abordó iniciativas para rescatar el patrimonio subacuático y restaurar sitios emblemáticos como la Casa Wilcox y la Batería Morgan.

En cumplimiento con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), se amplió la información sobre la nominación “Técnicas de construcción de las casas de quincha y sus juntas de embarre”, y se presentó la propuesta del expediente “Teatro de la Revolución Dule: memoria e identidad” para su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Además, se anunció la participación de Panamá, por primera vez, en el XV Festival del Dulce y la Comida Típica Tradicional Cartagenera, que se realizará en Colombia durante Semana Santa. Dos portadoras de saberes culinarios representarán la riqueza gastronómica de Colón, Portobelo y Panamá Oeste en este importante intercambio cultural.

El evento cerró con un emotivo homenaje a dos figuras fundamentales de la vida artística colonense: la gestora cultural Rita Wong y el teatrista Anselmo Cooper, quienes recibieron reconocimientos especiales por su invaluable aporte al desarrollo cultural de la provincia. La ministra Herrera fue la encargada de entregar los galardones en nombre del Estado panameño.

Tras la conferencia, los medios de comunicación participaron en un recorrido guiado por el arquitecto Joel Ceras por el Centro Histórico de Colón, donde se resaltaron los principales edificios y conjuntos monumentales y se explicó la importancia de los proyectos de restauración y conservación en curso.

Gremios Empresariales de Panamá se comprometen a Impulsar la IA

0
Ciudad de Panamá, 10 de abril de 2025. – En el marco de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) 2025, los gremios empresariales más importantes de Panamá firmaron una carta de intención para la creación de la «Mesa Digital de Alianza Gremial». Este acto, liderado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), marca un hito significativo en la colaboración entre el sector privado y público para impulsar la adopción de la inteligencia artificial (IA) en el país.
La firma de la carta de intención tuvo lugar durante la última jornada de CADE 2025, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir cómo la innovación tecnológica y la IA pueden transformar la gobernabilidad, la transparencia y la competitividad en Panamá.
La Mesa Digital de Alianza Gremial se establece como un foro permanente de diálogo, colaboración y construcción conjunta entre gremios empresariales, con el propósito de impulsar una visión estratégica compartida para el desarrollo e implementación de la IA en el sector privado, alineada con una futura Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
“Reconocemos en CADE y desde APEDE que cada gremio, cada asociación tiene sector especifico de trabajo y uniéndonos todos por un mismo horizonte podemos hacer lo que panamá ya sabe hacer, que es trabajar en conjunto”. Indicó Iris Palma, presidenta de la comisión de Innovación y Tecnología.
 Los gremios firmantes se comprometieron a trabajar de manera articulada para promover la adopción ética, inclusiva y responsable de la IA, impulsar la transformación digital de los sectores productivos, aportar propuestas técnicas, regulatorias y de gobernanza basadas en la experiencia gremial, compartir buenas prácticas, identificar oportunidades y desarrollar talento digital, y colaborar con el Gobierno en la definición de la estrategia nacional de IA.
 “Desde cada gremio como podemos aportar para compartir las mejores prácticas de todas las acciones que ocurren en la IA”, subrayó Giovanni Arguelles, presidente de la comisión de IA de American Chambero of Commerce Panamá.
La alianza será integrada inicialmente por APEDE, CAPATEC, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, AMCHAM Panamá, la Asociación Bancaria de Panamá y el Instituto de Aceleración de Inteligencia Artificial.
La firma de la carta de intención en CADE 2025 refleja el compromiso de los gremios empresariales de Panamá para construir un futuro más transparente, competitivo y sostenible. La Mesa Digital de Alianza Gremial será un espacio de aprendizaje, innovación y progreso, donde se compartirán ideas y se colaborará para abordar los desafíos más apremiantes de la sociedad panameña.

ANOCHE ESPAÑA, HOY COLOMBIA Y PANAMÁ EN EL FAE 2025

0

La noche del miércoles 9 marcó una emocionante apertura para el 14º FESTIVAL
INTERNACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS (FAE Panamá 2025), con la presentación de BÚHO,
de la compañía española Titzina Teatro, en el Teatro Nacional, obra que entrelazó el rigor de la antropología forense con una emotiva exploración de la memoria y la identidad, conmoviendo al público que respondió con un cálido aplauso y ovación de pie.

Este segundo día del FAE Panamá 2025 nos invita a mirar de frente a nuestras decisiones más oscuras y a las batallas internas que libramos cada día. Hoy jueves 10 la escena se enciende con dos obras contrastantes en forma, pero igualmente intensas en fondo, que llegan desde Colombia y Panamá para estremecer al público nuestro.


Desde Colombia se presenta OMISIÓN, un drama vibrante que enfrenta a un vigilante y un
abogado tras un homicidio cometido durante su turno de trabajo. Partiendo de un interrogatorio cargado de tensión, la obra reflexiona sobre la culpa, el silencio y la responsabilidad moral. La función será a las 7:30 p.m. en el Ateneo de Ciudad del Saber.

Más tarde, a las 9:00 p.m., la danza toma el relevo en el Teatro Anita Villalaz con LA ESPERA, una propuesta panameña que convierte el cuerpo en lenguaje para expresar los laberintos de la mente. Es una pieza sensible y visualmente poderosa que invita a contemplar las luchas internas que muchas veces escondemos de quienes nos rodean.
La variedad y profundidad de las propuestas de este día confirman el espíritu del FAE: reunir lo mejor del arte escénico iberoamericano para compartirlo con un público ávido de historias que conmuevan y transformen. El festival continúa su ruta hasta el domingo 13, con espectáculos de siete países.


Los boletos están disponibles en https://tustiquetes.com/event/14-festival-internacional-de-artes- escenicas/ y en taquilla. Toda la información en www.faepanama.org y las redes del festival @FAEPanama. ¡Vamos al teatro, es para todos!

APEDE se une al Grupo Asesor del del Digital for Development (D4D) Hub

0
APEDE Logo
Ciudad de Panamá,9 de abril de 2025. En un movimiento significativo para la transformación  digital en Panamá, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) ha sido aceptada como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado del Digital for Development (D4D) Hub. Esta inclusión marca un hito importante, posicionando a APEDE como la primera organización empresarial de Panamá en formar parte de este prestigioso grupo. El anuncio de este nuevo ingreso se dio durante la segunda jornada de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que tiene como tema central la innovación e Inteligencia Artificial.
El D4D Hub es una plataforma estratégica creada por la Unión Europea con el objetivo de fortalecer la cooperación digital entre sus países miembros y socios en África, Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe, así como los países limítrofes de la UE. La misión del D4D Hub es promover un enfoque centrado en el ser humano para la transformación digital, alineado con la estrategia Global Gateway. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre múltiples actores, impulsar inversiones, facilitar el diálogo y aumentar la coordinación en el ámbito digital.
 Foto de Nerio Peña/ Presidente de CADE
La aceptación de APEDE en el Grupo Asesor del Sector Privado del D4D Hub representa una oportunidad única para Panamá. Este grupo reúne a asociaciones empresariales, empresas multinacionales, pymes y startups con sede en la Unión Europea y sus países socios, trabajando juntos para fortalecer la colaboración público-privada con el Equipo Europa. La participación de APEDE en este grupo asesor no solo posiciona a la organización como un referente en el fomento de la transformación digital inclusiva, sino que también ofrece una plataforma para conectar con otros actores globales, intercambiar conocimientos y construir propuestas comunes.
APEDE se convierte ahora en la puerta de entrada para replicar las mejores prácticas internacionales y adaptar soluciones innovadoras a las necesidades locales. La colaboración con otros miembros del grupo asesor permitirá a Panamá estar a la vanguardia de la transformación digital, adoptando tecnologías emergentes y promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.  Además, D4D Hub abre puertas para atraer inversiones y recursos que pueden acelerar el desarrollo digital del país.

El FAE rompe récord en las escuelas con una audiencia de 250 niños

0

 

Redacción: Leyden Nieto 

Fotos FAE/información recopilada-FAE Panamá

Hoy el Fae en las escuelas y centros comunitarios de San Felipe rompe récord  con una audiencia aproximada de 250 niños, quienes pudieron disfrutar del espectáculo brindado por el Teatro Arena y Esferas ( Perú) con su obra URPILA, la misma se presentó por un lapso de dos horas aproximadamente en el Hogar de la Infancia.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

El proyecto de FAE que llega a las escuelas del barrio, es el segmento de corte social del festival que se ofrece desde el año 2008 con teatro infantil, títeres o magia en funciones gratuitas matutinas, a niños de escuelas primarias públicas de barrios populares.

Este año 2025, el FAE estará presente en las escuelas del Corregimiento de San Felipe, Escuela República de México, Escuela Estados Unidos de América, Escuela Hogar De La Infancia y en el corregimiento de Calidonia con la Escuela Pedro J. Sosa, en Santa Ana con la Escuela Justo Arosemena y en el Chorrillo con Escuela Manuel José Hurtado.

Con esta acción FAE cumple uno sus propósitos que es llevar el arte como instrumento, para educar integralmente al niño y darle opciones de entretenimiento que contribuyan a mantenerlo alejado de vicios, pandillas y violencia, este segmento de corte social se ofrece desde el año 2008 con teatro infantil, títeres o magia en funciones gratuitas matutinas, a niños de escuelas primarias públicas de barrios populares.

 

 

Inicia el festival de teatro en Panamá con la obra Búho de España

0
Redacción Leyden Nieto/ Fotos FAE Panamà

Hoy iniciamos con la apertura del Festival de Artes Escénicas iniciando la gran fiesta del teatro con la obra de Búho de Titzina, Teatro de Barcelona, quien interpretará puesta en escena a partir de las 7:30 p.m. en el Teatro Nacional.

En entrevista exclusiva con el artista Diego Lorca, nos explicó como inició la idea de la obra teatral en la que recalcó lo siguiente; «La obra surge con la idea de que el protagonista tuviera como profesión antropología forense, es porque Pako Merino y yo siempre trabajamos en procesos largos de la creación de la página en blanco, es un proceso que nos dura alrededor de dos años para la creación del origen de la idea primogénita «.La idea de la obra se basa también: «En una metáfora de la mente en las que se les imagina como si fueran unas galerías de una caverna, una cueva».Cueva de fantasía con cascada y hielo renderización 3d dibujo digital ...

Foto / Freepic

Lorca, también comentó que para lograr una mayor profundidad en la creación de la obra teatral,  investigaron por varios meses en un Instituto de Rehabilitación de la memoria en Barcelona los testimonios de personas que habían perdido la memoria por amnesia y se estudió la parte clínica de cada uno de los casos que observaban y que luego pudieron describir en el protagonista de Pablo de la obra.

Seguidamente Lorca, agregó  que posterior a eso le hacía falta seguir incorporando más características al protagonista, tales como; identificar quien era y es allí justo cuando viene el proceso de investigación, en el cual estuvo buscando ideas sobre una memoria mucho más profunda que la memoria cotidiana que perdemos, es decir nuestra propia historia, por ello decide estudiar la memoria ancestral.

Fotos/FAE

Lo más curioso de esta obra que no solo lleva su tiempo de preparación, sino también de investigación, porque a pesar de que estuvieron estudiando psicología en su proceso de creación, también se trasladaron a estudiar el origen humano en su expresión, visitando cuevas en España, donde permanecían jeroglíficos que marcaron nuestra historia humana.

En su recorrido de investigación, Lorca nos explicó que justo por todo este proceso se le ocurrió colocar al protagonista como un Antropólogo forense, porque el no encuentra ese camino de la salida, esa conexión con sus recuerdos y lo obligamos a pasar ese nivel argumental con esa investigación, esa narración de su propia identidad al que se le da por característica al protagonista.

Sinopsis de la obra

La obra narra la historia de un antropólogo forense que, tras sufrir un accidente, queda con amnesia severa. A partir de este punto se construye una relación íntima con un neurosiquiatra que indaga en la identidad, los recuerdos y las huellas que dejan nuestras vivencias. Combina teatro físico, humor y profundidad emocional, en una puesta en escena que ha sido elogiada por su originalidad y capacidad de conmover y trasmitir la angustia que significa la pérdida de la memoria y la confusión social. Y ha recorrido importantes festivales europeos y latinoamericanos.La Obra esta integrada por:Ficha Técnico Artística:

Idea y creación: Diego Lorca y Pako Merino
Dirección: Diego Lorca y Pako Merino
Dramaturgia: Diego Lorca
Interpretación: Diego Lorca y Pako Merino
Composición musical y sonido: Jonatan Bernabeu y Tomomi Kubo
Iluminación: Jordi Thomàs
Espacio escénico: Rocío Peña
Construcción escenografía: Albert Ventura y La Forja del Vallès
Diseño proyecciones: Joan Rodón
Vestuario: Ona Grau
Diseño gráfico: Isa Besset
Dirección Técnica: Albert Anglada
Producción: Luz Rondón
Fotografía: Quim Cabeza
Técnicos en gira: Marto y Jordi Thomàs
Duración: 80 minutos

 

EL MIÉRCOLES INICIA AQUÍ LA GRAN FIESTA ESCÉNICA DEL MUNDO

0

Ya ha arrancado la cuenta regresiva para el esperado inicio del 14º Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE Panamá 2025), que abrirá oficialmente este miércoles 9 de abril, en el Teatro Nacional, y que ofrecerá espectáculos de alto nivel artístico, encuentros formativos, visitas a las escuelas públicas y actividades al aire libre para todo público, con la participación de siete países invitados, Argentina, Colombia, Costa Rica, España, que inaugura el evento, Panamá, Perú y Portugal.

Durante cinco días el FAE Panamá llenará teatros, plazas y espacios culturales con obras de teatro, danza contemporánea, circo, desfiles, performances y clases magistrales que invitarán a ver el mundo con otros ojos y cada día será una nueva oportunidad para descubrir historias poderosas, cuerpos en movimiento y creaciones que conectan especialmente con la sensibilidad, la memoria y la identidad iberoamericana.

El FAE 2025 está a punto de comenzar y serán cinco días intensos y vibrantes, hasta el domingo 13, con 11 espectáculos de otras tantas agrupaciones, 7 actividades formativas en 8 salas y espacios, 6 presentaciones en escuelas y 55 artistas en el gran cierre en la plaza V Centenario, una excelente programación por medio de las cuál las artes escénicas nacionales y foráneas se tomarán el corazón de la ciudad, para completar 14 ediciones en 21 años de trabajo por el desarrollo cultural y artístico de nuestro país.

El festival cuenta con el patrocinio principal de MiCultura, además de Iberescena, GECU de la Universidad de Panamá, Banco Nacional, Lotería Nacional, embajadas de España, Portugal, Argentina y Perú, Centro Cultural de España, entre otros que harán posible esta gran fiesta escénica. Los boletos están disponibles en https://tustiquetes.com/event/14-festival-internacional-de-artes-escenicas/ y en taquilla. Toda la información en www.faepanama.org y las redes del festival @FAEPanama.

Panamá recibe a los líderes de Ibermúsicas

0

Fotos y redacción por Mi Cultura

Panamá se convierte en el centro de la música iberoamericana con la XXII reunión del Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas, un encuentro que reúne a representantes de 22 países para analizar los avances del programa, sus futuros proyectos y su impacto en la industria musical de la región.

La Ciudad de las Artes es el escenario de este evento, que se extenderá hasta el 4 de abril y marcará un hito en la promoción y cooperación cultural.

La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de este encuentro para el país. “Es un honor recibirlos en la Ciudad de las Artes, un espacio que representa nuestra apuesta por una cultura descentralizada, accesible e inclusiva.

También nos emociona que puedan conocer el Centro de Arte y Cultura, en la provincia de Colón, un reflejo de nuestra visión de llevar las políticas culturales a todos los territorios, donde la vida cultural se conserva, se consolida y se transforma en un motor de desarrollo”, expresó.

Durante las jornadas de trabajo, se presentará el proyecto de accesibilidad e inclusión cultural premiado en la II Convocatoria para PIPAS de la SEGIB, además de evaluar el impacto de las convocatorias 2024 y los avances del Observatorio Ibermúsicas.

También se discutirán estrategias para la internacionalización de la música iberoamericana, con la presentación del proyecto Ibermúsicas Global y la serie web «Cómo girar desde Iberoamérica».

El evento contará con la exhibición de proyectos innovadores como Identidades Sonoras, el Catálogo Iberoamericano de Partituras y la red musical de la Amazonía. Además, se abrirá un espacio de debate sobre inteligencia artificial, streaming y derechos intelectuales en la música, temas cruciales para el futuro de la industria.

Panamá, a través de su representante en el programa Ibermúsicas, Yigo Sugasti, presenta el proyecto especial «La Realeza del Calypso», con el objetivo de incentivar el rescate, la promoción y la difusión del Calypso en la región.

Ibermúsicas es un programa de cooperación internacional que impulsa la música iberoamericana mediante financiamiento, becas y promoción artística. Esta reunión en Panamá representa una oportunidad fundamental para fortalecer la industria musical y generar nuevas oportunidades para los artistas de la región, reafirmando el compromiso con la diversidad y el desarrollo cultural.

Museo de Arte Religioso Colonial en nueva sede

0

Redacciòn y fotos Mi cultura

El Museo de Arte Religioso Colonial, uno de los más concurridos del país con más de 30 mil visitantes anuales, será reubicado en dos salas del Palacio de Gobierno, antigua sede del Ministerio de Gobierno, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Este museo, que alberga una valiosa colección de aproximadamente 73 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX, funcionó durante 50 años en la antigua capilla Santo Domingo de Guzmán, una joya barroca del siglo XVIII restaurada en 1974, que volverá a su vocación original como oratorio.

Por instrucción de la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, el director nacional de Museos, Raúl Castro Zachrisson, coordina esta iniciativa, que incluye el proceso de conservación de 33 lienzos coloniales que han sido trasladados a los talleres de restauración de la Ciudad de Las Artes, para su preservación.

El director Castro, aclaró que la capilla Santo Domingo de Guzmán será entregada al Comité Amigos Iglesias Casco Antiguo (CAICA), para formar parte de la tradicional ruta de las “Siete Iglesias” durante Semana Santa.

El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la preservación y promoción del patrimonio religioso y colonial del país, garantizando que el Museo de Arte Religioso Colonial siga siendo un referente cultural de los panameños.

Entregan premios a ganadores del concurso nacional de cortometrajes organizado por el Ministerio de Cultura

0

Fotos y redacción por: Leyden Nieto

Fue una noche, donde no solo se mostraron los ganadores del concurso nacional de cortometrajes, sino también se mostraron nuevos talentos del la nueva industria cinematográfica que trabajan cada día incansablemente por sus objetivos.

 

Fotos por: Leyden Nieto

El evento contó con la presencia de la viceministra Arianne Benedetti, quien en conjunto con su equipo de trabajo hicieron entrega de los premios a los ganadores del concurso en las cuales estuvieron participando diversas categorías tales como;

  • Cortometrajes de ficción.
  • Cortometrajes de documental.
  • Cortometrajes de animación.

Dentro de estas categorías se otorgaron 5 premios para los cortometrajes de ficción, 5 premios de cortometrajes de documental, 2 premios para los cortometrajes de animación.

Fotos por: Leyden Nieto

No obstante, es importante destacar, que según la RESOLUCIÓN MC-OAL-R-No.201-2024  el Ministerio de Cultura busca crear y adjudicar premios oficiales en materia cultural y artística, así como fomentar y estimular la investigación, la creación, las expresiones culturales y el desarrollo de la economía creativa mediante becas, premios, concursos, festivales, talleres de formación, ferias, exposiciones, incentivos y reconocimientos especiales.

En el evento también estuvieron presentes los asesores del semillero de artistas cinematográficos, quienes llevan años de experiencia en la realización de producciones audiovisuales, dentro de los mismos estuvo presente Redcrea, Grupo Mente Pùblica, Asocine, entre otras asociaciaciones cinematogràficas que jugaron un rol muy importante en la preparaciòn de estos jòvenes cineastas, durante la entrega de este proyecto.

Fotos por Leyden Nieto

Cabe destacar que posterior a la entrega de premios a los ganadores de este concurso, los jòvenes ganadores, se preparan para su siguiente paso que es la grabación de su cortometraje.