Inicio Blog Página 179

Un esperanzador encuentro

0

A lo largo de cuatro días, del 21 al 24 de febrero, el Papa Francisco preside un relevante encuentro de los presidentes de todas las conferencias episcopales que junto a los representantes de las Iglesias orientales y de las órdenes religiosas debatirán y reflexionarán sobre la protección de los menores en la Iglesia católica.

En estos últimos tiempos los medios de comunicación, se vienen haciendo eco de un número importante de denuncias sobre abuso a menores, algunas de ellas de extrema gravedad por estar protagonizadas por altos dignatarios de la Iglesia, sacerdotes o religiosos y que han provocado reacciones de gran preocupación cuando no de escándalo entre la propia jerarquía y fieles de la Iglesia Católica.

Hablando de esta herida algunos dentro de la Iglesia, se alzan contra ciertos agentes de la comunicación, acusándolos de ignorar la gran mayoría de los casos de abusos, que no son cometidos por ministros de la Iglesia —las estadísticas hablan de más del 95%—, y acusándolos de querer dar de forma intencional una imagen falsa, como si este mal golpeara solo a la Iglesia Católica. En cambio, me gustaría agradecer sinceramente a los trabajadores de los medios que han sido honestos y objetivos y que han tratado de desenmascarar a estos lobos y de dar voz a las víctimas. Incluso si se tratase solo de un caso de abuso ―que ya es una monstruosidad por sí mismo― la Iglesia pide que no se guarde silencio y salga a la luz de forma objetiva, porque el mayor escándalo en esta materia es encubrir la verdad.” 

Estas palabras del Papa Francisco son de sincero agradecimiento al papel que en este engorroso y desagradable asunto están desempeñando los medios que están tratando este problema de una forma “honesta y objetiva”, sin duda para diferenciarlo de aquellos en los que se advierte un especial “ensañamiento” para ahondar en lo que indudablemente es una lacerante herida abierta en todo el cuerpo eclesial, aunque no menor a las que en sus más de dos mil años de larga historia se han venido produciendo por los pecados, vicios, abusos e incluso depravaciones en las que desgraciadamente incurre el ser humano sea cual sea su condición religiosa, social o política.

Es bastante evidente es que hay determinados medios que ponen especial énfasis en centrar su atención en los abusos a menores en el ámbito de la Iglesia católica cuando lamentablemente se han producido y se producen también casos similares en otras organizaciones o instituciones civiles como han sido los casos de los cascos azules de la ONU que abusaron de niñas en la República Centroafricana en el 2016 o la de algunas ONG como Oxam que fueron “cazados” por una investigación de The Times en el 2011 o casos lacerantes también de agresiones sexuales en el ejército de los EEUU, en el mundo del deporte o los más recientes de las estrellas del cine o de la televisión.

No se trata pues de un problema específico de la Iglesia aunque la ausencia de estudios comparativos no permite conocer si el nivel de gravedad es inferior, igual o superior a otros ámbitos . Lo cierto y verdad es que solo la comisión de una sola de estas condenables conductas en cualquiera de los ámbitos de la Iglesia católica y más si su autor es pastor o formador de almas debe provocar de inmediato una reacción en cadena y transparente para prevenir, evitar, reprimir o condenar a quienes incurran en un delito tan dañino y escandaloso como es la pederastia o el abuso sexual a menores.

Tuvo gran eco la primera crisis que, con gran ruido mediático, ocurrió en el año 2002 en los Estados Unidos a raíz de una investigación del The Boston Globe. El Papa Juan PabloII llamó entonces a los cardenales estadounidenses a Roma y  consecuencia de ello fue  la renuncia del cardenal Bernard Law al gobierno de la Archidiócesis de Boston. Benedicto XVI tuvo un desafío no menor, clamoroso y muy serio ante el caso del mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, declarado culpable después de una investigación de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y que produjo todo un terremoto en la opinión pública que terminó con una revisión profunda de las constituciones de los legionarios de Cristo.

Estos casos tan mediáticos y graves fueron la punta lanza que contribuyeron a aflorar un grave problema presente hoy en otras instituciones comunitarias y religiosas donde se entremezclan la manipulación, el abuso de poder, la violación de la libertad de con ciencia o el abuso sexual. Con valentía y decisión el Papa Francisco, sensibilizado especialmente con el dolor de las víctimas, coge el testigo de sus antecesores y se involucra sin titubeos para hacer frente a este cáncer que corroe las entrañas de la propia Iglesia y de la sociedad en general convocando a una profunda reflexión de los principales responsables de la Iglesia occidental y oriental.

Los católicos de todo el mundo esperamos y deseamos que este transcendental encuentro pueda dar respuesta a los interrogantes que hoy se ciernen sobre tan grave problema y que de alguna forma abruma e inquieta a los fieles laicos que se sienten tan Iglesia como los Obispos y sus superiores. No cabe duda que las víctimas deben ser prioritarias y deben centrarse sobre ellas todas las medidas de recuperación moral, de perdón, de resarcimiento económico y de condena penal y canónica si procede de sus agresores pero también hay que profundizar en las repercusiones que todo ello tiene sobre las familias, las comunidades afectadas, las medidas de prevención, las escuelas…

La realidad es que desde 2002 ha habido un cambio sustancial en la actitud de la jerarquía de la Iglesia para reconocer públicamente los graves errores cometidos, pedir perdón a las víctimas, ser muy transparentes en la detección de los abusos sexuales cuando se produjeran y aplicarles los correctivos religiosos o penales si procedieran para hacer realidad la “tolerancia cero” ante conductas tan inmorales y  poco ejemplares para los fieles y para la sociedad en general. Una profunda reflexión y luz y claridad es lo que la Iglesia Universal espera y desea de este encuentro que el Papa Francisco ha convocado en Roma para afrontar este espinoso tema.

Un centenar de recetas sobre el gazpachuelo malagueño

0

En esta nueva obra, que está traducida al inglés, Sánchez documenta gazpachuelos de distintos municipios de la provincia y de numerosos restaurantes, legados familiares y recetas recogidas por otros expertos en gastronomía, ofreciendo una visión de conjunto que permite estudiar la evolución del gazpachuelo unida a la de la propia cocina malagueña.

La publicación, ha sido editada por el CEDMA y cuenta con el apoyo de ‘Sabor a Málaga’, y tiene entre sus objetivos la preservación y difusión de la cultura gastronómica de la provincia, que pasa invariable por sus tradiciones culinarias, base de la cocina más innovadora y vanguardista.

El gazpachuelo, según ha explicado el autor del recetario, es, junto con el ajoblanco, uno de los platos más representativos de la cocina malagueña. Ambas sopas blancas son recetas de referencia y señas de identidad del rico legado gastronómico de la provincia, y los secretos de su preparación se han transmitido, muchas veces de forma oral, de generación en generación.

La directora de ‘Sabor a Málaga’ Leonor García-Aguas, ha agradecido el compromiso con la gastronomía de Fernando Sánchez Gómez y de todas las personas y entidades que han colaborado para hacer realidad la publicación de ‘Gazpachuelos de Málaga’, que está prologado por el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, y que recoge reflexiones sobre la gastronomía malagueña en general y sobre el gazpachuelo en particular de expertos como el presidente y fundador de La Carta Malacitana, Manuel Maeso, y del vicepresidente, Jesús Moreno; el gerente de El Pimpi y su Fundación, José Cobos; el médico experto en nutrición y presidente de Olearum, Francisco Lorenzo Tapia; el sumiller y experto en gastronomía, Juan Miguel Rubio; y el periodista Antonio Márquez, que pide una calle para el gazpachuelo malagueño.

Reforma de la A7 y aumentar el uso del transporte público

0

El presidente de la Diputación y de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, ha participado en el encuentro empresarial del CIT Marbella en el hotel Guadalmina de la localidad. En su intervención ha planteado estudiar la reforma de la A7 y aumentar el uso del transporte público en la Costa del Sol hasta la llegada del tren litoral.

A este respecto, Salado  ha indicado que “mientras que trabajamos para que llegue el tren litoral a la provincia de Málaga, resulta fundamental abordar la actual configuración de la Autovía A7 y de la Autopista de Peaje, así como el sistema del transporte público interurbano en la Costa del Sol”.

En su intervención, ha querido destacar la importancia del desarrollo de un tren litoral que acerque la Costa del Sol al resto del mundo. “Se trata de una infraestructura que consideramos clave y estratégica para el desarrollo del destino. A través de la cooperación institucional y política, podremos lograr que el tren de la Costa del Sol sea una realidad”, ha añadido. Asimismo, ha señalado que se trata de un proyecto de Estado que debería quedar al margen de la confrontación política”.

En referencia al tren litoral Salado ha asegurado que “son necesarias voces cualificadas como las del CIT de Marbella para mantener viva la llama de un proyecto que cambiará radicalmente la movilidad en la Costa del Sol y traerá nuevas oportunidades a la provincia de Málaga”.

Se incrementa en un 32% sus zonas verdes

El Ayuntamiento de Estepona informa que las zonas verdes públicas en la ciudad han superado los 700.000 metros cuadrados de superficie, lo que representa un incremento de un 32 por ciento desde 2012. El alcalde, José María García, ha señalado que en los últimos siete años, a través del proyecto municipal ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’, se ha trabajado intensamente por dotar al casco urbano y al extrarradio de nuevos parques y zonas ajardinadas al municipio, pasando de los 498.224 metros cuadrados registrados hace siete años a los 737.892 metros cuadrados actuales. Con estas cifras, la ciudad continúa duplicando la media nacional de metros cuadrados de zonas verdes por habitante que establece la Ley del Suelo.

El regidor ha indicado que, en estos momentos se encuentra en una fase muy avanzada de ejecución el parque de 20.000 metros cuadrados que se está desarrollando en la zona de Bel-Air. A esto hay que añadir los 10.000 metros cuadrados de zonas verdes junto a La Resinera y Las Joyas, la pradera verde de 13.000 metros cuadrados que se hizo en el acceso a Cancelada y que incluye una pista de skate, y una segunda zona verde de 26.000 metros cuadrados también en Cancelada donde se ubica un campo de fútbol 7 y una zona de recreo con circuitos biosaludables. El regidor ha subrayado que, además de generar nuevas zonas verdes, el proyecto ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’ también ha supuesto la plantación de más de 8.000 árboles en todo el municipio. Esta iniciativa continuará con la colocación de  216 palmáceas de diferentes especies, 30 ficus de distintas variedades y un total de 80 árboles ornamentales. Entre éstos últimos habrá jacarandas, yucas rostrata, tulipanes africanos, flamboyanes, ciruelos, caobas o cinamomos.

XIV Cumbre Mundial de Comunicación Política

0

Las innovaciones desarrolladas por Turismo Costa del Sol desde 2011 han permitido incrementar el número de visitantes hasta los 12,5 millones.

Turismo Costa del Sol ha  presentado los nuevos atributos de la Costa del Sol en el marco de la 14ª edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política presentando.  En este sentido, el vicepresidente de la Diputación de Málaga y consejero delegado de Turismo Costa del Sol, Jacobo Florido, ha hecho un recorrido por los proyectos que han posicionado a la Costa del Sol como un destino moderno, innovador y con una completa oferta, que le ha servido para diferenciarse de sus principales competidores.

De hecho, según Florido  “al reconocido prestigio internacional que ofrece la casi imbatible oferta de sol y playa, se ha unido nuestra planta y calidad hotelera, infraestructuras, seguridad y todos los atributos que nos hacen ser únicos como el clima, amabilidad, alegría, cercanía, calidez, etc.”

Por otro lado, los ingresos generados han aumentado más de 6 millones en 7 años y se ha pasado de recibir 9 millones de turistas a los 12,5 millones (el turismo rural ha crecido un 49,3% en este periodo y la estacionalidad se ha reducido hasta tres puntos).