Por: Daniel Fernando Mejìa Lozano / Corresponsal internacional desde París
En una entrevista concedida para El Mundo Financiero desde San Isidro en el hotel Inkari el reconocido experto y analista Miguel Cordano quien es político y tecnócrata peruano, también presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP) se refirió a los desafíos económicos que se enfrentan en la regiòn.
Daniel Mejìa Lozano: ¿Cómo unir lazos entre Perú y Europa ahora que usted fue designado como Director Internacional de la ODM entre LATAM y Europa?
Miguel Cordano: La infraestructura no es solo concreto y acero. Es, sobre todo, un instrumento para conectar a las personas, abrir oportunidades y construir sociedades más equitativas. Cada carretera, puerto o aeropuerto representa mucho más que una obra de ingeniería: es un catalizador de progreso económico, de integración social y de confianza en el futuro”.
Desde mi reciente designación como Director de Cooperaciòn Internacional de ODM entre LATAM y Europa, asumo la responsabilidad de impulsar un liderazgo que priorice el impacto social y humano en cada proyecto de inversión. ODM no busca únicamente promover grandes obras, sino garantizar que estas se traduzcan en beneficios tangibles para las comunidades que las rodean.
Un caso paradigmático que refleja esta visión es la Provincia Constitucional del Callao, en el Perú, cuyo desarrollo portuario y logístico de más de cien años se combina hoy con la necesidad de adaptarse a un mundo cada vez más competitivo y globalizado.
Desde ODM entre LATAM y Europa, trabajaremos para que casos como el Callao y el Jorge Chávez se conviertan en laboratorios de cooperación internacional con rostro humano: espacios donde Europa y América Latina encuentren un punto común entre eficiencia económica y justicia social.
Daniel Mejìa Lozano ¿Qué representa El Callao para Perù?
El Callao es el corazón logístico del Perú. Durante más de un siglo ha sido la principal puerta de entrada y salida del comercio internacional. Desde su muelle histórico hasta sus actuales terminales modernos, el Callao ha visto desfilar las grandes etapas del comercio mundial: desde la exportación del guano en el siglo XIX hasta el boom de los minerales y productos agroindustriales en el siglo XXI.
Hoy enfrenta un momento decisivo: el desafío de modernizar y mantener su competitividad frente al nuevo puerto hub de Chancay, desarrollado por Cosco Shipping Ports con inversión china. Lejos de interpretarse como una amenaza, esta coexistencia debe entenderse como una oportunidad complementaria. El Callao y Chancay, actuando de manera integrada, pueden posicionar al Perú como plataforma logística del Pacífico Sur, capaz de conectar América con Asia y Europa en tiempos récord.
La presencia de operadores de clase mundial como APM Terminals y Dubai Ports en el Callao muestra que el Perú ya forma parte de un ecosistema logístico global. La clave es que este ecosistema no quede limitado a los grandes actores internacionales, sino que su impacto llegue al tejido empresarial local y a las familias chalacas que esperan empleo, educación y servicios.
Daniel Mejìa Lozano ¿El recién inaugurado Aeropuerto Jorge Chávez es un caso de concesión exitosa?
Miguel Cordano: El otro gran activo del Callao es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), que simboliza el potencial de la cooperación internacional cuando se gestiona con visión de largo plazo.
Desde el año 2001, el AIJC está operado por Lima Airport Partners (LAP), la primera concesión aeroportuaria del Perú. Su composición refleja la fuerza del capital europeo en América Latina:
Fraport AG (Alemania, 80.01%), líder mundial en gestión aeroportuaria con más de 95 años de experiencia y una cartera que incluye 31 aeropuertos en todo el mundo. International Finance Corporation (IFC, 19.99%), brazo financiero del Banco Mundial que respalda proyectos de impacto sostenible.
En sus primeros 20 años de operación, LAP ha invertido y retribuido al Estado Peruano más de 3,400 millones de dólares. Esta cifra no es solo un número: representa nuevos terminales, pistas, empleos y servicios que han convertido al Jorge Chávez en un aeropuerto de referencia en la región.
El caso LAP demuestra que, cuando las concesiones se gestionan con transparencia, confianza y visión internacional, los beneficios alcanzan tanto al país anfitrión como a los socios internacionales. Es un modelo que puede inspirar a otros sectores del Perú y de América Latina.
Daniel Mejìa Lozano ¿Cual es el epicentro económico del Perù en este momento desde su perspectiva?
Miguel Cordano: El Callao, con su puerto centenario y su aeropuerto de clase mundial, es más que un enclave logístico: es un símbolo de cómo la infraestructura puede transformar un territorio y proyectarlo al futuro. Es también un recordatorio de que la globalización no puede medirse solo en toneladas de carga o en cifras de inversión, sino en la capacidad de generar bienestar en las comunidades locales.
Desde ODM Europa, mi compromiso es claro: construir puentes sólidos que unan lo mejor de Europa y América Latina, no solo para mover mercancías y capitales, sino para generar oportunidades, empleo y cohesión social en nuestros territorios.
Porque, al final, el verdadero valor de la infraestructura está en las vidas que toca, en los jóvenes que capacita, en las familias que integra y en las ciudades que transforma. Esa es la visión de un desarrollo que no deja a nadie atrás, y ese es el liderazgo que ODM quiere encarnar en los años que vienen. Gracias por el Valor de la Confianza.