Inicio Blog Página 19

Inicia el festival de teatro en Panamá con la obra Búho de España

0
Redacción Leyden Nieto/ Fotos FAE Panamà

Hoy iniciamos con la apertura del Festival de Artes Escénicas iniciando la gran fiesta del teatro con la obra de Búho de Titzina, Teatro de Barcelona, quien interpretará puesta en escena a partir de las 7:30 p.m. en el Teatro Nacional.

En entrevista exclusiva con el artista Diego Lorca, nos explicó como inició la idea de la obra teatral en la que recalcó lo siguiente; «La obra surge con la idea de que el protagonista tuviera como profesión antropología forense, es porque Pako Merino y yo siempre trabajamos en procesos largos de la creación de la página en blanco, es un proceso que nos dura alrededor de dos años para la creación del origen de la idea primogénita «.La idea de la obra se basa también: «En una metáfora de la mente en las que se les imagina como si fueran unas galerías de una caverna, una cueva».Cueva de fantasía con cascada y hielo renderización 3d dibujo digital ...

Foto / Freepic

Lorca, también comentó que para lograr una mayor profundidad en la creación de la obra teatral,  investigaron por varios meses en un Instituto de Rehabilitación de la memoria en Barcelona los testimonios de personas que habían perdido la memoria por amnesia y se estudió la parte clínica de cada uno de los casos que observaban y que luego pudieron describir en el protagonista de Pablo de la obra.

Seguidamente Lorca, agregó  que posterior a eso le hacía falta seguir incorporando más características al protagonista, tales como; identificar quien era y es allí justo cuando viene el proceso de investigación, en el cual estuvo buscando ideas sobre una memoria mucho más profunda que la memoria cotidiana que perdemos, es decir nuestra propia historia, por ello decide estudiar la memoria ancestral.

Fotos/FAE

Lo más curioso de esta obra que no solo lleva su tiempo de preparación, sino también de investigación, porque a pesar de que estuvieron estudiando psicología en su proceso de creación, también se trasladaron a estudiar el origen humano en su expresión, visitando cuevas en España, donde permanecían jeroglíficos que marcaron nuestra historia humana.

En su recorrido de investigación, Lorca nos explicó que justo por todo este proceso se le ocurrió colocar al protagonista como un Antropólogo forense, porque el no encuentra ese camino de la salida, esa conexión con sus recuerdos y lo obligamos a pasar ese nivel argumental con esa investigación, esa narración de su propia identidad al que se le da por característica al protagonista.

Sinopsis de la obra

La obra narra la historia de un antropólogo forense que, tras sufrir un accidente, queda con amnesia severa. A partir de este punto se construye una relación íntima con un neurosiquiatra que indaga en la identidad, los recuerdos y las huellas que dejan nuestras vivencias. Combina teatro físico, humor y profundidad emocional, en una puesta en escena que ha sido elogiada por su originalidad y capacidad de conmover y trasmitir la angustia que significa la pérdida de la memoria y la confusión social. Y ha recorrido importantes festivales europeos y latinoamericanos.La Obra esta integrada por:Ficha Técnico Artística:

Idea y creación: Diego Lorca y Pako Merino
Dirección: Diego Lorca y Pako Merino
Dramaturgia: Diego Lorca
Interpretación: Diego Lorca y Pako Merino
Composición musical y sonido: Jonatan Bernabeu y Tomomi Kubo
Iluminación: Jordi Thomàs
Espacio escénico: Rocío Peña
Construcción escenografía: Albert Ventura y La Forja del Vallès
Diseño proyecciones: Joan Rodón
Vestuario: Ona Grau
Diseño gráfico: Isa Besset
Dirección Técnica: Albert Anglada
Producción: Luz Rondón
Fotografía: Quim Cabeza
Técnicos en gira: Marto y Jordi Thomàs
Duración: 80 minutos

 

EL MIÉRCOLES INICIA AQUÍ LA GRAN FIESTA ESCÉNICA DEL MUNDO

0

Ya ha arrancado la cuenta regresiva para el esperado inicio del 14º Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE Panamá 2025), que abrirá oficialmente este miércoles 9 de abril, en el Teatro Nacional, y que ofrecerá espectáculos de alto nivel artístico, encuentros formativos, visitas a las escuelas públicas y actividades al aire libre para todo público, con la participación de siete países invitados, Argentina, Colombia, Costa Rica, España, que inaugura el evento, Panamá, Perú y Portugal.

Durante cinco días el FAE Panamá llenará teatros, plazas y espacios culturales con obras de teatro, danza contemporánea, circo, desfiles, performances y clases magistrales que invitarán a ver el mundo con otros ojos y cada día será una nueva oportunidad para descubrir historias poderosas, cuerpos en movimiento y creaciones que conectan especialmente con la sensibilidad, la memoria y la identidad iberoamericana.

El FAE 2025 está a punto de comenzar y serán cinco días intensos y vibrantes, hasta el domingo 13, con 11 espectáculos de otras tantas agrupaciones, 7 actividades formativas en 8 salas y espacios, 6 presentaciones en escuelas y 55 artistas en el gran cierre en la plaza V Centenario, una excelente programación por medio de las cuál las artes escénicas nacionales y foráneas se tomarán el corazón de la ciudad, para completar 14 ediciones en 21 años de trabajo por el desarrollo cultural y artístico de nuestro país.

El festival cuenta con el patrocinio principal de MiCultura, además de Iberescena, GECU de la Universidad de Panamá, Banco Nacional, Lotería Nacional, embajadas de España, Portugal, Argentina y Perú, Centro Cultural de España, entre otros que harán posible esta gran fiesta escénica. Los boletos están disponibles en https://tustiquetes.com/event/14-festival-internacional-de-artes-escenicas/ y en taquilla. Toda la información en www.faepanama.org y las redes del festival @FAEPanama.

Panamá recibe a los líderes de Ibermúsicas

0

Fotos y redacción por Mi Cultura

Panamá se convierte en el centro de la música iberoamericana con la XXII reunión del Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas, un encuentro que reúne a representantes de 22 países para analizar los avances del programa, sus futuros proyectos y su impacto en la industria musical de la región.

La Ciudad de las Artes es el escenario de este evento, que se extenderá hasta el 4 de abril y marcará un hito en la promoción y cooperación cultural.

La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de este encuentro para el país. “Es un honor recibirlos en la Ciudad de las Artes, un espacio que representa nuestra apuesta por una cultura descentralizada, accesible e inclusiva.

También nos emociona que puedan conocer el Centro de Arte y Cultura, en la provincia de Colón, un reflejo de nuestra visión de llevar las políticas culturales a todos los territorios, donde la vida cultural se conserva, se consolida y se transforma en un motor de desarrollo”, expresó.

Durante las jornadas de trabajo, se presentará el proyecto de accesibilidad e inclusión cultural premiado en la II Convocatoria para PIPAS de la SEGIB, además de evaluar el impacto de las convocatorias 2024 y los avances del Observatorio Ibermúsicas.

También se discutirán estrategias para la internacionalización de la música iberoamericana, con la presentación del proyecto Ibermúsicas Global y la serie web «Cómo girar desde Iberoamérica».

El evento contará con la exhibición de proyectos innovadores como Identidades Sonoras, el Catálogo Iberoamericano de Partituras y la red musical de la Amazonía. Además, se abrirá un espacio de debate sobre inteligencia artificial, streaming y derechos intelectuales en la música, temas cruciales para el futuro de la industria.

Panamá, a través de su representante en el programa Ibermúsicas, Yigo Sugasti, presenta el proyecto especial «La Realeza del Calypso», con el objetivo de incentivar el rescate, la promoción y la difusión del Calypso en la región.

Ibermúsicas es un programa de cooperación internacional que impulsa la música iberoamericana mediante financiamiento, becas y promoción artística. Esta reunión en Panamá representa una oportunidad fundamental para fortalecer la industria musical y generar nuevas oportunidades para los artistas de la región, reafirmando el compromiso con la diversidad y el desarrollo cultural.

Museo de Arte Religioso Colonial en nueva sede

0

Redacciòn y fotos Mi cultura

El Museo de Arte Religioso Colonial, uno de los más concurridos del país con más de 30 mil visitantes anuales, será reubicado en dos salas del Palacio de Gobierno, antigua sede del Ministerio de Gobierno, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Este museo, que alberga una valiosa colección de aproximadamente 73 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX, funcionó durante 50 años en la antigua capilla Santo Domingo de Guzmán, una joya barroca del siglo XVIII restaurada en 1974, que volverá a su vocación original como oratorio.

Por instrucción de la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, el director nacional de Museos, Raúl Castro Zachrisson, coordina esta iniciativa, que incluye el proceso de conservación de 33 lienzos coloniales que han sido trasladados a los talleres de restauración de la Ciudad de Las Artes, para su preservación.

El director Castro, aclaró que la capilla Santo Domingo de Guzmán será entregada al Comité Amigos Iglesias Casco Antiguo (CAICA), para formar parte de la tradicional ruta de las “Siete Iglesias” durante Semana Santa.

El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la preservación y promoción del patrimonio religioso y colonial del país, garantizando que el Museo de Arte Religioso Colonial siga siendo un referente cultural de los panameños.

Entregan premios a ganadores del concurso nacional de cortometrajes organizado por el Ministerio de Cultura

0

Fotos y redacción por: Leyden Nieto

Fue una noche, donde no solo se mostraron los ganadores del concurso nacional de cortometrajes, sino también se mostraron nuevos talentos del la nueva industria cinematográfica que trabajan cada día incansablemente por sus objetivos.

 

Fotos por: Leyden Nieto

El evento contó con la presencia de la viceministra Arianne Benedetti, quien en conjunto con su equipo de trabajo hicieron entrega de los premios a los ganadores del concurso en las cuales estuvieron participando diversas categorías tales como;

  • Cortometrajes de ficción.
  • Cortometrajes de documental.
  • Cortometrajes de animación.

Dentro de estas categorías se otorgaron 5 premios para los cortometrajes de ficción, 5 premios de cortometrajes de documental, 2 premios para los cortometrajes de animación.

Fotos por: Leyden Nieto

No obstante, es importante destacar, que según la RESOLUCIÓN MC-OAL-R-No.201-2024  el Ministerio de Cultura busca crear y adjudicar premios oficiales en materia cultural y artística, así como fomentar y estimular la investigación, la creación, las expresiones culturales y el desarrollo de la economía creativa mediante becas, premios, concursos, festivales, talleres de formación, ferias, exposiciones, incentivos y reconocimientos especiales.

En el evento también estuvieron presentes los asesores del semillero de artistas cinematográficos, quienes llevan años de experiencia en la realización de producciones audiovisuales, dentro de los mismos estuvo presente Redcrea, Grupo Mente Pùblica, Asocine, entre otras asociaciaciones cinematogràficas que jugaron un rol muy importante en la preparaciòn de estos jòvenes cineastas, durante la entrega de este proyecto.

Fotos por Leyden Nieto

Cabe destacar que posterior a la entrega de premios a los ganadores de este concurso, los jòvenes ganadores, se preparan para su siguiente paso que es la grabación de su cortometraje.