Redacción Leyden Nieto/ Fotos FAE Panamà
Hoy iniciamos con la apertura del Festival de Artes Escénicas iniciando la gran fiesta del teatro con la obra de Búho de Titzina, Teatro de Barcelona, quien interpretará puesta en escena a partir de las 7:30 p.m. en el Teatro Nacional.

Foto / Freepic
Lorca, también comentó que para lograr una mayor profundidad en la creación de la obra teatral, investigaron por varios meses en un Instituto de Rehabilitación de la memoria en Barcelona los testimonios de personas que habían perdido la memoria por amnesia y se estudió la parte clínica de cada uno de los casos que observaban y que luego pudieron describir en el protagonista de Pablo de la obra.
Seguidamente Lorca, agregó que posterior a eso le hacía falta seguir incorporando más características al protagonista, tales como; identificar quien era y es allí justo cuando viene el proceso de investigación, en el cual estuvo buscando ideas sobre una memoria mucho más profunda que la memoria cotidiana que perdemos, es decir nuestra propia historia, por ello decide estudiar la memoria ancestral.
Fotos/FAE
Lo más curioso de esta obra que no solo lleva su tiempo de preparación, sino también de investigación, porque a pesar de que estuvieron estudiando psicología en su proceso de creación, también se trasladaron a estudiar el origen humano en su expresión, visitando cuevas en España, donde permanecían jeroglíficos que marcaron nuestra historia humana.
En su recorrido de investigación, Lorca nos explicó que justo por todo este proceso se le ocurrió colocar al protagonista como un Antropólogo forense, porque el no encuentra ese camino de la salida, esa conexión con sus recuerdos y lo obligamos a pasar ese nivel argumental con esa investigación, esa narración de su propia identidad al que se le da por característica al protagonista.
Sinopsis de la obra
Idea y creación: Diego Lorca y Pako Merino
Dirección: Diego Lorca y Pako Merino
Dramaturgia: Diego Lorca
Interpretación: Diego Lorca y Pako Merino
Composición musical y sonido: Jonatan Bernabeu y Tomomi Kubo
Iluminación: Jordi Thomàs
Espacio escénico: Rocío Peña
Construcción escenografía: Albert Ventura y La Forja del Vallès
Diseño proyecciones: Joan Rodón
Vestuario: Ona Grau
Diseño gráfico: Isa Besset
Dirección Técnica: Albert Anglada
Producción: Luz Rondón
Fotografía: Quim Cabeza
Técnicos en gira: Marto y Jordi Thomàs
Duración: 80 minutos